Las trampas de la devaluación interna
La tesis de la necesaria devaluación interna, que vendría a sustituir a una devaluación de toda la vida, como fórmula para revitalizar la competitividad exterior española, es terreno abonado para la polémica. Pocas cosas hay más sensibles que el bolsillo. Y es difícil de explicar la supuesta necesidad de ganar menos dinero cuando la percepción ciudadana en los últimos años no ha sido que se gana más dinero fácil, sino que la vida está cada vez más cara.
En esta columna ya se comentó que, más que de salarios, el problema viene de los niveles de precios. æpermil;stos se recalentaron por un modelo económico que se puede calificar bien de insostenible -siendo muy comprensivos-, bien de robo intergeneracional -en un mal día-. La economía tiene ahora la papeleta de digerir a la vez el empacho de ladrillo, el deterioro del sector financiero, el hundimiento de la demanda interna y la pérdida acumulada de competitividad.
En el blog nadaesgratis.es -de la Fundación Fedea- lo explicaban hace unos días, con cifras: "Aunque los salarios en España no compren más que en el 2001 en términos reales, el producir cosas en España para vender en Alemania sí es más caro". Según las presentaciones del Tesoro, la cuota de mercado de las exportaciones españolas no ha descendido en esta etapa de presunta pérdida de competitividad.
La caída de productividad observada se debe, más bien, a un modelo económico intensivo en trabajo; y si ahora sube la productividad es porque el empleo cae más que la producción. Una devaluación competitiva clásica podría reducir el déficit comercial -para profundo pesar de Alemania-, pero tampoco es la solución a un problema estructural. Una devaluación interna, con bajada de salarios, también sería atacar los síntomas y no las causas de la enfermedad. Y hundir más la demanda interna puede ser un jarabe demasiado amargo, pues el sector exterior no tiene dimensión para tirar de la economía. Ojalá fuera tan sencillo. nrodrigo@cincodias.es