_
_
_
_
Las emisiones de renta fija cayeron el 28%

Los bonos toman el relevo de la titulización y las cédulas en 2009

Los pagarés fueron en 2009 la vía más común de financiación, en un año en que el volumen de bonos de titulización cayó el 39,6% y en que las cédulas tuvieron un importe testimonial.

Empresas y entidades financieras encontraron el pasado año en los pagarés el principal instrumento con el que financiarse en el mercado de capitales, si bien el recurso que mostró mayor pujanza durante 2009 fueron los bonos y obligaciones convertibles. Según las estadísticas de expedientes de emisión y admisión registrados en la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV), el importe nominal de pagarés -sin incluir titulizaciones- fue de 141.811,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 23,13% respecto a 2008. Sin embargo, las emisiones registradas en bonos y obligaciones convertibles duplicaron con creces su importe y registraron un crecimiento del 124%, hasta los 3.200 millones de euros.

Las estadísticas de la CNMV reflejan el mayor grado de exigencia de los mercados a la hora de aceptar la renta fija privada y el descrédito en que cayeron los bonos de titulización a raíz de la crisis financiera destapada con la quiebra de Lehman Brothers. Así, el importe de emisiones de bonos de titulización registradas en la CNMV menguó el pasado año a 81.651,3 millones de euros, lo que supone un retroceso del 39,6% respecto al año anterior.

En cualquier caso, el recurso de financiación más denostado en el pasado año fueron las cédulas hipotecarias, que redujeron su importe desde los 1.150 millones de euros de 2008 a los 30 millones de 2009, emitidos en su totalidad por cajas de ahorros y en el último trimestre del año. En definitiva, el importe total de emisiones de renta fija disminuyó en el año el 27,9%, hasta los 237.434,2 millones de euros.

Por sectores, las emisiones registradas se concentraron en las instituciones financieras y de seguros, con el 94,6% del total y un retroceso del 29%. El resto fueron emisiones del sector de la energía y el agua -por 9.750 millones de euros- y de transportes y comunicaciones, por 3.000 millones de euros.

Archivado En

_
_