_
_
_
_
Pekín lidera la retirada de medidas de impulso económico

Tan pendientes de China como de la Fed

Ya es oficial: Japón sigue siendo la segunda economía del mundo, con un PIB en 2009 equivalente a 5,27 billones de dólares (unos 3,76 billones de euros), según los datos públicos divulgados ayer. Pero la economía nipona siente muy de cerca el acecho de China, que con un PIB de 4,9 billones de dólares prosigue sin descanso su ascenso hacia el liderazgo económico mundial. Pekín ocupa un lugar cada vez más preeminente en la comunidad financiera internacional y su banco central ha tomado la delantera a la hora de iniciar el enfriamiento de las medidas económicas expansivas aplicadas con contundencia en 2009. El mundo ya está tan pendiente de Pekín, como de la Reserva Federal de EE UU.

China estrenó el domingo su calendario lunar. Este será el año del tigre, según el horóscopo que rige en el país oriental. Para la mitología china, el tigre es un animal fuerte, prudente, valiente y además con suerte, virtudes muy bienvenidas hoy en día. Pero también puede ser una fiera caprichosa y egoísta. Con más de un 30% de las reservas mundiales en divisas y siendo el mayor financiador mundial de la abultada deuda de EE UU, habrá que vigilar de cerca qué camino emprende China.

Y para empezar, Pekín ha reducido un 21,8% el objetivo máximo de concesión de créditos por parte de los bancos, para situar ahora el tope en 7,5 billones de yuanes; ha elevado el tipo de interés de la deuda a tres meses y a un año y el ratio mínimo de reserva en depósitos para los bancos acaba de subir en 0,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 16% (antes del estallido de la crisis, el requisito era del 17,5%). Para los expertos, esto sólo es el comienzo.

"Aunque China ha mostrado su preferencia por no recurrir a herramientas convencionales de tipos de interés y de cambio, creemos que las medidas actuales serán insuficientes y que el endurecimiento de la política monetaria será inevitable", valoran en RBC Capital Markets.

Apoteosis inmobiliaria

En los últimos años, Pekín se ha transformado en la meca de los arquitectos más vanguardistas. Los sueños urbanísticos más osados de los grandes nombres de la arquitectura encuentran financiación en la antigua capital imperial, a medio camino de convertirse en parangón de ciudad futurista. El ajuste inmobiliario apenas ha durado 12 meses y el crecimiento de los precios de la vivienda está de vuelta a niveles de 2007. Pese a los últimos ajustes, la Bolsa de Shanghai ha subido un 75% en 16 meses. "La liquidez está alimentado una nueva burbuja, particularmente en el sector inmobilario, aunque el reparto de ponderaciones en el IPC hace que este riesgo quede enmascarado", advierten en Credit Suisse.

"El delicado equilibrio entre el mantenimiento del crecimiento económico y la contención de las burbujas de activos y las presiones inflacionarias dominará el mercado chino de acciones durante 2010", explica Laura Loo, gestora de renta variable de Schroders. "En consecuencia, no creemos que la Bolsa puede registrar ganancias significativas, aunque sí puede haber oportunidades en determinados valores" concluye. El año del tigre será también un año de incertidumbre.

La cifra

10,5% fue el crecimiento del PIB chino en el último trimestre de 2009. La expectativa es que el gigante asiático registre en 2010 una tasa del 8% al 9,5%.

Archivado En

_
_