_
_
_
_
Planes

La prudencia impulsa la jubilación garantizada

El entorno económico y las ventajas fiscales propician la consolidación de los planes de previsión asegurados (PPA)

La aversión al riesgo, la volatilidad de los mercados y el mantenimiento de las ventajas fiscales han marcado la evolución de los planes de previsión asegurada (PPA) en 2009 Las entidades aseguradoras reconocen que noviembre y diciembre son los meses de mayor actividad en la contratación y en la realización de aportaciones en los planes ya contratados. Aún es pronto para contar con los datos definitivos, pero, según su opinión, a lo largo del ejercicio se han observado tendencias que han contribuido a la consolidación de estos productos de aseguramiento.

El subdirector general responsable de Vida y Salud de Allianz, Miguel Pérez, explica que, entre los principales atributos que están impulsando el desarrollo de los PPA, destacan su flexibilidad, ya que es un producto que se adapta a diferentes tipos de cliente y perfiles de inversión, así como su rentabilidad garantizada y el hecho de "ser la opción más segura de cara a la jubilación". Pérez indica que otro de los elementos que resulta fundamental a la hora de contratarlo son las ventajas fiscales.

En este sentido, el responsable de Vida, Ahorro y Servicios Financieros de Axa España, Luis María Sáez de Jáuregui, subraya que los planes de previsión asegurados, al igual que en los planes de pensiones, suelen sufrir "un gran repunte" en la contratación en las últimas semanas del año, "incluso apurándose los últimos días del año", ya que los inversores tratan de maximizar las deducciones fiscales que ofrecen estos productos. A estos atractivos se unen los factores relacionados con la crisis económica, que ha modificado en parte el modo de actuar de los inversores. Pérez, de Allianz, recuerda que en un contexto en el que predomina la inestabilidad en los mercados financieros los productos con garantía, como los PPA, son "una opción muy atractiva" a la hora de invertir y planificar la jubilación.

El director general adjunto Comercial y de Marketing de Mapfre Vida, Jesús Martínez Castellanos, afirma que la seguridad de los PPA es un aspecto "que se tiene muy en cuenta" en un entorno financiero tan complejo como el que se ha vivido en 2009, y estima que muchos inversores han optado por este producto "por su aversión al riesgo", es decir, por prudencia, y al valorar por encima de otras propiedades el tener garantizado un capital al vencimiento.

Horizonte

No obstante, la situación de finales de 2009 es distinta respecto al cierre de 2008, debido a que en los últimos meses del año hemos presenciado una recuperación parcial de los mercados. Según Ramón Puig, jefe de Marketing de SegurCaixa Holding, la reducción de la volatilidad de los mismos representa oportunidades atractivas de revalorización a clientes con horizontes de jubilación más lejanos o menor aversión al riesgo, lo que "puede desviar cierta parte de este ahorro o del depositado en planes de pensiones garantizados hacia otros seguros o planes de pensiones con mayor exposición".

Los datos muestran que este producto se está consolidando paso a paso como uno de los más dinámicos del segmento vida. El ahorro gestionado por los PPA registró un incremento del 32% entre enero y diciembre de 2009 y del 126% en tasa interanual, según los datos del Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA). Ello supone que, a 30 de septiembre, existían 429.000 clientes que habían contratado este producto, con un volumen de ahorro superior a los 4.500 millones de euros.

El futuro, pendiente de los cambios normativos

La evolución de los planes de previsión asegurados se ha visto apuntalada por factores como una mayor propensión al ahorro por parte de las familias, el mantenimiento de las deducciones fiscales por la inversión en estos productos, los tipos de interés y la situación de los mercados financieros. De cara a los próximos meses, existen proyectos legislativos que pueden determinar la trayectoria de estos productos de inversión. En este sentido, el director de Particulares, Vida y Pensiones de Caser, Manuel Álvarez, indica que en el inicio de 2010 se abre "un compás de espera" en lo que respecta a los costes de capital que tendrá la operativa de estos planes en el futuro.La primera de estas iniciativas es la directiva comunitaria Solvencia II, que podría repercutir en unos costes de capital más elevados para los PPA. La segunda norma que podría afectarles es el proyecto de Ley de Economía Sostenible, que podría reducir el capital social que se requiere a las empresas gestoras de estos productos.Las dos normas, tal y como están planteadas, actuarán en direcciones contrarias. Mientras que la directiva podría empañar los buenos datos de crecimiento registrados por los PPA en los últimos meses, la ley española podría hacer que resultara más interesante para las entidades potenciar el desarrollo de este tipo de planes.

Los garantizados ganan cuota

Diciembre vuelve a ser el mes con mayores entradas de capital en planes de pensiones, los mayores ingresos los han recibido los productos con garantía de capital, que captan cerca de 169 millones de euros, le siguen los de renta fija a largo plazo, que reciben 155 millones de euros y los de Bolsa, con 145 millones de aportaciones.BBVA consolida su posición de liderazgo en pensiones, con el 18,20% de cuota, seguido de Santander Pensiones, con 17,6% de la tarta, y, en tercer lugar, se coloca Vida Caixa, que obtiene el 12,76%.Los planes más rentables del año fueron los de carteras globales y los que distribuyen mayoritariamente su porfolio en acciones.

Archivado En

_
_