_
_
_
_
España en cuarto lugar

EE UU e Irlanda lideran el ajuste inmobiliario en el mundo desarrollado

El precio de la vivienda es uno de los indicadores que más preocupa a los analistas para dirimir si el ajuste inmobiliario ha tocado fondo. Knight Frank revela que la tendencia es hacia la lenta recuperación. España, con rebajas del 8%, se sitúa en el grupo de cabeza del abaratamiento de las casas en los países desarrollados en el último año, junto a EE UU, Dinamarca e Irlanda.

Viviendas en Londres
Viviendas en LondresBloomberg

Si hay algo que caracteriza en estos momentos el comportamiento del mercado inmobiliario a nivel mundial es una fuerte polarización. Es decir, que mientras existen países donde los abaratamientos son ya historia y los repuntes se mueven en el entorno del 10% anual, naciones de la Europa del Este como Bulgaria, Lituania o Estonia protagonizan caídas del 32% de promedio al final del tercer trimestre de este año. España es del grupo de países desarrollados la que registra un abaratamiento medio anual más relevante, con el 8% anual hasta septiembre. Sólo superada por Irlanda, con el 13,1%, Dinamarca (-10,8%) y EE UU (-9,4%), con la particularidad de que este último ya registra subidas en los últimos meses.

Dubai, con un retroceso del 47% interanual, lidera el ranking de los Estados donde el ajuste es más abrupto. Lo importante es comprobar cuál es la tendencia y en términos trimestrales la consultora independiente Knight Frank, que elabora este índice mundial con datos procedentes de los organismos oficiales de cada país, constata que se está produciendo una clara mejoría en términos globales. Liam Bailey, director de Residential Research de Knight Frank, asegura que durante el tercer trimestre los precios de las casas se revalorizaron en el 70% de los países de los que disponen de información, mientras que entre enero y junio sólo crecían los precios en la mitad de ellos.

Sobreoferta

Israel es el país que ha mostrado los mejores resultados anuales y es el único con un crecimiento de dos dígitos (13,7%) en los últimos doce meses. Austria y Malta le siguen con revalorizaciones ya muy cercanas al 10% (ver gráfico). En cuanto al comportamiento de los mercados inmobiliarios de las grandes economías desarrolladas, destacan los recortes que aún se contabilizan en EE UU, del 9,4% anual y Reino Unido (-3,10%). Dos países que registraron como España e Irlanda sendos boom inmobiliarios en los que las viviendas llegaron a duplicar su precio. Ambas naciones anglosajonas tienen también en común que en términos intertrimestrales están registrando ya subidas de precios de los pisos, lo que anticipa, según los analistas, la recuperación de sus mercados. Además, fueron pioneros en ajustar el valor de sus inmuebles, por lo que las estadísticas ya han empezado a contabilizar una tibia recuperación de las ventas. La excepción a esta regla la constituye Irlanda, donde el recorte anual asciende al 13,1% y en términos trimestrales aún cae al 3,7%.

Alemania y Francia, la llamada locomotora europea, coinciden en reflejar aún bajadas de precios anuales, del 2,7% y 8%, respectivamente; mientras que en términos intertrimestrales ya reflejan tasas positivas. De hecho, sus economías han dejado atrás la recesión. España e Irlanda son, por tanto, los países de la UE que más preocupan a los analistas porque en ambos los precios continúan a la baja y cuentan con gran sobreoferta. La Comisión Europea acaba de advertir que la recuperación de la construcción en los países donde las casas se revalorizaron muy rápido no comenzará hasta que los precios hayan tocado fondo, lo que podría tardar "varios años".

Los expertos recuerdan que en el caso español hay que tener en cuenta su especial sistema de provisiones bancarias, y el que son los tasadores y no los intermediarios inmobiliarios quienes marcan el valor de un inmueble.

"Allí donde son los agentes quienes fijan los precios es lógico ver subidas y bajadas fuertes, ya que intervienen en la transacción y buscan favorecerla", afirma José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación.

Las claves

-Australia es uno de los países menos afectados por la restricción del crédito. Allí las casas se encarecen al 6,2% anual.- Singapur ha registrado una recuperación tan fuerte en el trimestre (15,2%) que los analistas vaticinan otra burbuja.-China continental, con un alza del 1,9% en el año y Hong Kong (5,6%) son ejemplo de los buenos resultados cosechados por los mercados asiáticos.-Dinamarca, Irlanda y España son de los pocos países donde no se registra aún ningún alza trimestral.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_