"Hay que recuperar la ética y la transparencia"
Presidió ayer en la primera reunión del Grupo de los 100, una iniciativa puesta en marcha por Garrigues y el TEC de Monterrey
Este uruguayo de origen asturiano preside el órgano de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 países iberoamericanos: 19 en América Latina, más España, Portugal y Andorra. Desde la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias avala la iniciativa del Grupo de los 100, una idea liderada por Garrigues y por el Tecnológico de Monterrey para crear un think tank jurídico en Iberoamérica que debatirá sobre la legislación de estos países y propondrá cambios y mejoras que serán trasladados a la Segib.
¿Cómo se percibe desde Latinoamérica una iniciativa como la que han puesto en marcha Garrigues y el TEC de Monterrey?
Es un gran placer en mi carácter de secretario general Iberoamericano estar aquí en esta importante actividad que se lleva a cabo a partir del acuerdo de cooperación al que arribarán dos de los más prestigiosos actores del espacio iberoamericano como lo son nuestros amigos del despacho Garrigues, sin dudas uno de los despachos más con mayor vocación iberoamericana de la región, y el TEC de Monterrey uno de los Institutos de mayor prestigio en materia de estudios superiores en tecnología de Latinoamérica.
"Confío en las ideas. Gracias a ellas se van a producir grandes cambios"
¿Cree que puede ser útil la existencia de un think tank jurídico para la innovación y la investigación jurídica para Latinoamérica?
Sí. Es una iniciativa que apoyamos en el Segib, porque confiamos en los beneficios de la innovación. Esta comunicación conjunta, estos trabajos, nos van a permitir disponer de nuevas ideas.
¿Hasta qué punto es necesaria la innovación desde el punto de vista jurídico?
En todo el mundo se necesita innovar porque los cambios que nos va a dejar esta crisis son de tal magnitud que lo único seguro es que el mundo ya no va a ser igual; que el mundo que pasó no lo será más desde el punto de vista de la economía, de la sociedad o de las relaciones internacionales. Esa es la razón por la que todo el mundo tiene que innovar.
¿Pero cómo puede concretarse esa necesidad de innovar?
Me refiero a la innovación en un sentido amplio. En cuanto a la creación de servicios tecnológicos, a lo económico, lo social y la política y en nuevas formas de ver las cosas y administrarlas. Vamos a tener una economía basada en la competitividad y el conocimiento y esta meta no la pueden conseguir solos los Estados, sino que es una tarea conjunta entre éstos y las empresas.
¿Qué papel juegan la ética y la transparencia en esas nuevas ideas?
La innovación significa recuperar ciertos valores. El propio Adam Smith antes de enseñar economía enseñaba ética. Hay que recuperar la ética y la transparencia en los negocios. Pero yo confío en lograrlo porque confío en el poder de las ideas. Las ideas van a generar la acción, gracias a ellas se va a producir un movimiento de cambio. Y en este proceso es muy relevante este movimiento Latinoamericano de los 100 juristas que por ejemplo ya han ideado un mecanismo de arbitraje internacional iberoamericano.
Un 'think tank' para la seguridad jurídica
El secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, que lidera este organismo desde mayo de 2005 (antes presidió el Banco Interamericano de Desarrollo), suscribió ayer en la sede del bufete Garrigues una carta a través de la que manifestó el compromiso de la institución que lidera para apoyar y dar visibilidad a los trabajos que un grupo de cien juristas latinoamericanos prevén llevar a cabo conscientes de que la intención es alcanzar desarrollos jurídicos que generen a su vez desarrollo económico en Latinoamérica.Eso sí, Ricardo Gómez-Barreda, socio director del bufete Garrigues junto a Fernando Vives, advierte de que los resultados del think tank jurídico que acaba de comenzar su andadura no se percibirán a corto plazo. "Se han creado diversos grupos de trabajo que se encargarán de identificar las principales propuestas y todo eso lleva tiempo", explica Gómez-Barreda que no sólo se centrarán en los problemas de las empresas. "Algunas de las cuestiones que se traten afectaran a todo el mundo. Una de las ponencias se centrará en la globalización y la regulación", señala.Los primeros grupos de trabajo avanzaron ayer sus proyectos. Fernando Vives, Cándido Paz Ares y Alberto Alonso Ureba elaboraran un libro blanco sobre el buen gobierno de las sociedades cotizadas iberoamericanas. El jurista Carlos Soto se encargará de estudiar la codificación civil y mercantil en Iberoamérica y la influencia del sistema del common law en las ultimas décadas; Enrique López, analizará las alternativas a la jurisdicción; Rubén Muñiz, investigará sobre el arbitraje internacional; Fernando Carrillo se centrará en la globalización y la regulación. Son sólo algunos de los trabajos iniciados y presentados ayer en la primera reunión del Grupo de los 100.