_
_
_
_
_
9.000 números de Cinco Días

España, ante la necesidad de cambiar el futuro

CincoDías cumple hoy 9.000 números. 31 años después del número uno, el país afronta retos similares: acabar con la sangría del paro y transformar el modelo productivo para salir de una grave crisis

Por fortuna, la España de hoy es muy diferente a la del 3 de marzo de 1978, fecha en que CincoDías salió por primera vez de las rotativas. Nada hubiera sido más desalentador que ver transcurrir los años en ausencia de cambios. Hoy sale a la venta el número 9.000 del periódico, todo un mérito en medio de una de las crisis más severas que ha padecido nunca la prensa. Acabar con el paro rampante y transformar el modelo productivo en otro más sostenible representan hoy, como ayer, el gran desafío de la economía. Bruselas prevé que España cierre 2009 con una contracción del PIB del 3,9% y que no vuelva a tasas positivas hasta 2011. Mientras, el número de desempleados registrados supera ya los 3,8 millones y se da por hecho que la tasa pronto llegará al 20% de la población activa.

Son tiempos convulsos, pero mucho más lo eran los de 1978. España acababa de salir de 40 años de dictadura franquista, un año antes se habían firmado los Pactos de la Moncloa, un compromiso entre todas las formaciones políticas, sindicatos y empresarios para sentar las bases que pudieran sacar al país adelante, un acuerdo del que hoy se pide una reedición. En 1978, el paro registrado era del 7,5%; en los años siguientes iría creciendo rápidamente hasta llegar al 20,6% en 1984, principalmente a causa de la construcción y la industria. La inflación, hoy en tasas negativas, alcanzaba la cifra galopante del 19,8%,

El encargado de llevar a buen puerto los compromisos económicos de los Pactos de la Moncloa era el vicepresidente económico Enrique Fuentes Quintana, dimitido días antes del lanzamiento del periódico. Bajo la dirección de Francisco Mora, CincoDías abrió su primer número con una defensa de la política del profesor Fuentes Quintana y haciendo énfasis en los desafíos a los que se enfrentaba su sucesor, Fernando Abril Martorell. El espíritu crítico del diario se mantiene y, tras el nombramiento de Elena Salgado como vicepresidenta económica, el pasado 5 de abril, el periódico destacaba: "Ha demostrado eficacia y capacidad de gestión, tanto en lo público como en lo privado. Pero no lo tendrá fácil".

Los mimbres con que Salgado puede afrontar ahora la crisis son, no obstante, mucho más sólidos que los de un sistema económico en pañales como el que había entonces. De hecho, la renta variable ya está anticipando una progresiva mejoría del panorama económico, como pone de manifiesto la recuperación alcanzada del 70% desde los mínimos registrados en marzo pasado. Una vez más, la Bolsa ha demostrado su capacidad de resistencia. Desde la fundación de CincoDías, el parqué ha registrado 21 ejercicios en positivo, frente a 10 de pérdidas, como ocurrió precisamente en 1978, cuando la Bolsa cedió un 10,8%.

"En esa época, el ambiente de la Bolsa era entonces fenomenal. A viva voz acordabas un cambio y eso era ley", recuerda Joaquín Gallén, antiguo apoderado de la Bolsa de Barcelona. Cuando el parqué era todavía parqué, Gallén llegaba todos los días a las 5.00 de la mañana, redactaba de su puño y letra casi un centenar de cartas en las que informaba a los agentes de las acciones compradas. Luego, durante la sesión se encerraba en su cabina con tres teléfonos, para estar en contacto con las Bolsas de Bilbao, Valencia y Madrid. "Escribíamos los cambios y luego una señorita que había detrás de mí los pasaba fuera". Eran los tiempos en los que las operaciones de compra y venta se anotaban literalmente en una libreta. "Una señorita, con todas las órdenes, comprobaba agente por agente todas las operaciones", añade Gallén.

La Bolsa es, pues, un buen reflejo de las profundas transformaciones operadas en la sociedad española. Un anuncio protagonizado en 1967 por el actor recientemente fallecido José Luis López Vázquez abrió el universo de la inversión bursátil al ahorrador medio. La Ley del Mercado de Valores (1988) supuso el siguiente paso, permitió la creación de la CNMV y la introducción de la negociación electrónica, que fue el comienzo del fin de la negociación de viva voz, cuya defunción definitiva tuvo lugar el pasado mes de julio. La oleada de privatizaciones impulsada por el Gobierno Aznar en 1996, con las OPV de empresas como Telefónica, Repsol, Endesa Tabacalera y Argentaria, favoreció la entrada definitiva del pequeño ahorrador en la Bolsa.

El 20% de las acciones cotizadas está hoy en manos de inversores particulares, si bien la cifra ha descendido desde el máximo del 35% alcanzado en 1998. De un volumen de contratación equivalente a 532 millones de euros se ha pasado a 1,25 billones a cierre de 2008. En el camino han surgido iniciativas como el Mercado Alternativo Bursátil, para pequeños valores; el Latibex, que permite ganar exposición a empresas latinoamericanas en euros, o el desembarco de los fondos cotizados, que se pueden comprar y vender como si fueran acciones, y de los hedge funds.

Hace 30 años, el mundo discurría a una velocidad diferente. Pero a pesar de la magnitud de los desafíos, la economía española ha sabido ir superándolos con solvencia. En los próximos 9.000 números contaremos cómo se construye la España del futuro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_