_
_
_
_
Brotes verdes

Un informe de Fedea augura al menos seis meses más de recesión para España

Un equipo de catedráticos y analistas calcula en sólo un 30% la probabilidad de que España salga de la recesión en el próximo semestre, en un documento del monográfico sobre la crisis que presenta la fundación Fedea.

Mientras las grandes economías del planeta enfilan la salida de la recesión, España tendrá que esperar, probablemente, al menos otro semestre. Esa es al principal conclusión del informe Brotes verdes: ¿Dónde han surgido? ¿Cuándo? ¿Cómo se explican?, presentado ayer por la fundación para la investigación económica Fedea.

Los autores, Máximo Camacho, Gabriel Pérez-Quirós y Pilar Poncela, evalúan con métodos econométricos las probabilidades de salida de la recesión en los próximos seis meses. Por una parte, analizan variables cualitativas, fundamentalmente los distintos indicadores de confianza, según los cuales la probabilidad de éxito alcanza el 70%. Sin embargo, cuando se analizan los indicadores cuantitativos, como evolución de comercio al por menor, consumo eléctrico o consumo de cemento, la relación se invierte, limitándose a un 30% la probabilidad de salida en el semestre y llegando al 70% la de que el fin de la recesión quede más lejos. Con el análisis cualitativo, tanto las grandes economías europeas (algunas ya lo han hecho) como Estados Unidos alcanzan casi el 100% de probabilidad de éxito.

Fedea publicará hasta mañana en el Banco de España un monográfico titulado La Crisis de la Economía Española, que contiene diez trabajos específicos sobre distintos aspectos clave de las causas de la recesión y su posible salida, entre los que se incluye el citado. Otro de los informes, elaborado por Jesús Fernández Villaverde y Lee Ohanian, concluye que la recesión española se debe en un 50% a la crisis financiera internacional, correspondiendo el resto de la responsabilidad a factores internos.

Más información
Informe de Fedea sobre la crisis de la economía española

Necesidad de reformas

Según explicó ayer Pablo Vázquez, director ejecutivo de Fedea, una de las principales conclusiones de la monografía es que la crisis española no es tan excepcional respecto al entorno, porque en otros países ha habido aún más problemas financieros y también han sufrido el estallido de burbujas inmobiliarias. La diferencia fundamental es el desplome del empleo, especialmente del poco cualificado, y ello se debe, según los autores, a la menor cualificación de los trabajadores, la fuerte dualidad entre contratos temporales e indefinidos y la estructura en forma de reloj de arena del sistema educativo: muchas personas con formación muy básica o universitaria (en este caso, de poca calidad por la masificación), y muy pocas con formación media.

Un corolario de dicha desventaja es que el vilipendiado modelo de "sol y ladrillos" no era equivocado, a la vista de la composición de la fuerza laboral existente. La alternativa, señalan los autores, no hubiera dado lugar a un desarrollo mejor, sino a la ausencia de desarrollo, como la ocurrida en Italia o Portugal.

Así, los autores concluyen que la puesta en práctica del nuevo modelo de crecimiento que propugna el Gobierno (y que se basará en la Ley de Economía Sostenible, que se presentará en el próximo mes) dependerá en realidad de dos grandes reformas estructurales: la laboral y la educativa.

La dualidad del mercado laboral y la mayor subida del paro frente a Francia

Uno de los informes presentados ayer analiza el distinto comportamiento del paro durante la crisis en Francia y España (subida de dos puntos frente a casi diez), elaborado por Samuel Bentolila, Pierre Cahuc, Juan José Dolado y Thomas Le Barbanchon. Los autores afirman que buena parte de los condicionantes del mercado laboral (negociación colectiva, seguro de desempleo, etc.) son similares, mientras que la brecha entre el coste del despido de un trabajador fijo y uno temporal es mucho más amplia en España. Aislando factores como el alza de la población activa o el peso de la construcción, el informe concluye que la cuarta parte del diferencial de crecimiento del paro registrado en la crisis (es decir, dos de los ocho puntos) se debe exclusivamente a la mayor brecha entre los costes del despido.

Más información

Archivado En

_
_