_
_
_
_
María Abbonizio

"Al invertir en Asia hay que asumir que es una región muy volátil"

Licenciada en Economía por la Universidad de Sidney (Austrialia), comenzó su carrera en Andersen Consulting. En 2004 se incorporó a Fidelity Internacional y es responsable de renta variable desde 2006

El impulso de China ha convertido a Asia en la región más pujante del panorama económico. El FMI espera que el PIB medio de la región experimente un crecimiento del 6,7% este año y supere el 7% en 2010. El rendimiento de las Bolsas supera este año en más de 20 puntos porcentuales al resto del mundo. Pero toda aproximación inversora al continente debe hacerse desde la prudencia. Así lo expone María Abbonizio, directora de renta variable Asia-Pacífico en Fidelity International.

¿Cuáles son los principales desequilibrios que afronta Asia?

Creo que el riesgo principal es político. No es muy grande, pero hay que ponerlo encima de la mesa. El estímulo económico aprobado por el Gobierno chino es enorme, un 16% del PIB, que es varias veces el tamaño de cualquier otro programa en el mundo. Esperamos que la concesión de préstamos del sistema bancario crezca entre un 30% y un 35% el año que viene, una cifra bastante superior a lo que se podría considerar como algo normal. Sabemos que el Gobierno chino tiene una intención muy clara de revertir esta situación. Estamos seguros de que actuarán con mucha cautela, pero no deja de ser algo bastante difícil de hacer.

¿Cómo puede aprovechar un inversor el potencial de Asia?

Lo primero que hay que decir es que hay diferentes historias en Asia. La de China es la más obvia, todo el mundo está mirando allí. Pero para mí lo mejor es hacer una aproximación regional, hay muchas opciones en distintos países. Se puede aprovechar el potencial de sectores como infraestructuras, consumo, exportación, materias primas incluso a través de países fuera de la región, como Australia... Pero yo recomiendo una aproximación muy diversificada. Al invertir en Asia hay que asumir que es una región volátil. Hay que tener en cuenta que igual que hay subidas muy fuertes, luego los ajustes también son muy bruscos.

¿Qué riesgos hay de que la pujanza de la economía asiática conduzca a una subida de los precios de las materias primas como la que se vio a mediados de 2008?

Este es un asunto de largo plazo, pero que todo inversor debe tener en mente. Los precios de las materias primas ya han subido, pero el exceso de capacidad industrial ha hecho que los costes de producción no se hayan visto especialmente afectados. Esa es la situación actual. Sin embargo, a no ser que haya una transformación extraordinaria en los niveles de intensidad energética, la demanda de materias primas va a ser un tema de primera magnitud en el medio y largo plazo para las economías emergentes, porque las fuentes convencionales de energía no son suficientes para atender la demanda.

¿Cuáles son las principales transformaciones que ha experimentado la región en los últimos años?

Ciertamente, un crecimiento a tasas del 4% o el 5% sigue sin ser suficiente, pero si se observan las economías asiáticas se comprende que ahora se están comportando mucho mejor que, por ejemplo, durante la burbuja tecnológica. Hay datos muy ilustrativos. Así, el 70% de las exportaciones de Corea del Sur se dirigen específicamente a países emergentes; el consumo privado y la demanda industrial han ido muy bien en la India durante todo el periodo de crisis, con ventas minoristas que no dejan de ir al alza. Países como Brasil, Australia, Malaysia o el continente africano entero son beneficiarios directos de la demanda de productos que requiere China. En un pequeño territorio como Taiwan, los cambios son radicales: en pocos meses, el número de vuelos directos entre Taiwan y China ha pasado de 181 a 275 a la semana. Todos estos elementos nos hacen tener unas perspectivas de medio plazo muy positivas respecto a la región.

La relevancia de China en las divisas

El yuan chino 6,82 unidades por dólar está adquiriendo una importancia creciente en la cotización de las divisas. ¿Cuáles son sus expectativas a este respecto?Creo que la dirección general será hacia la apreciación de la cotización, incluso aunque este año haya permanecido estable. El Gobierno chino ha hecho pública ya su intención de que la divisa se aprecio, aunque se tienda a sobrevalorar la capacidad de presión política, el hecho es que está ahí. Nuestra expectativa es que la revaluación del yuan ocurrirá de una manera muy gradual. Tener una moneda excesivamente volátil no es algo bueno en términos generales y es algo definitivamente negativo para el sector exportador. En cualquier caso, la apreciación del yuan conducirá a una revalorización generalizada de todas las monedas de la región, que hasta el momento están muy vinculadas al dólar.El banco central de Australia ha subido los tipos de interés hasta el 3,25%. ¿Indica este movimiento algún tipo de cambio en la política monetaria a nivel mundial?No. No creo que deba interpretarse el movimiento del banco central australiano como un indicador para el resto de autoridades monetarias. Hay que tener en cuenta que el ajuste en el empleo ha sido más suave en Australia que en el resto de la OCDE y que su economía se ha beneficiado extraordinariamente de su carácter exportador de materias primas. Además el Gobierno está en una posición saneada, con superávit y sin deuda.

Datos clave. La región en cifras

PIB: Asia es la región con mayor crecimiento del PIB del mundo. El FMI pronostica un crecimiento del 7,3% en 2010.Cuentas públicas: La deuda pública de los países asiáticos es inferior al de las principales economías occidentales y no llega al 100% del PIB.Hogares: La deuda de los consumidores no llega al 20% del PIB en países como Tailandia, China, India o Indonesia. En Estados Unidos es del 97%.Bolsa: Las revalorizaciones acumuladas por las Bolsas asiáticas en lo que va año superan el 40% en todos los casos.

Archivado En

_
_