_
_
_
_
Directivos

Preocupación ante la falta del primer empleo

La crisis económica golpea a los recién graduados. Hay menos ofertas y las exigencias son mayores. El sector energético y los países emergentes se ofrecen como alternativas.

Desde Cantabria han llegado a Madrid dos amigos con un objetivo: encontrar su primer empleo. José Luis Solana, de 26 años, es licenciado en Telecomunicaciones, y Luis Gutiérrrez, de 25 años, recién graduado en Industriales. Ambos, ingenieros, un colectivo hasta ahora inmune al desempleo. "Se suponía que las ingenierías no tenían paro y que antes de acabar la carrera ya te contrataban, pero este año ya no es así. Los ingenieros tenemos dificultades para colocarnos", afirma Solana, mientras espera para entregar su currículo en el stand de la empresa Isolux Corsán, una de las participantes en el 3U IV Foro de Empleo, organizado por las tres universidades ubicadas en la Ciudad Universitaria madrileña: Complutense, Politécnica y UNED. En esta ocasión, han acudido 74 empresas con la intención de contactar con alumnos -frente a las 157 de hace dos años-, entre las que se encuentran Santander, Ferrovial, Accenture, AENA, Garrigues, Bosch, Vodafone e Indra.

La crisis económica ensombrece las oportunidades de encontrar empleo a los recién graduados, tanto a los universitarios como a los alumnos de posgrado. "Ahora estás más limitado porque hay menos posibilidades de cambiar de empresa y desarrollar tu carrera profesional", dice Jão Boullosa, graduado en la última promoción del International MBA del Instituto de Empresa (IE). El último año está siendo difícil, sobre todo el primer semestre. Según cuenta, María Fernanda Díaz, responsable del área internacional de carreras profesionales del IE Business School, durante los seis primeros meses ha habido una caída de la oportunidad de empleo en España, también en el resto de Europa y EE UU.

Sin embargo, esta experta apunta una reactivación del mercado laboral en los procesos de selección para cubrir un puesto de manera inmediata y en el interés por parte de las empresas en posibles candidatos para contratar a final de año o a principios de 2010. "Durante el último, ejercicio, las empresas han dejado salir a mucha gente y ahora se están encontrando con que les falta profesionales y se están anticipando para cuando todo esto remonte", señala Díaz. También habla de ligera mejoría, después de unos meses de dificultad, la responsable de carreras profesionales de Esade en Madrid, Ana Niño. "Se nota que está un poco más alegre. En esta época hay más demanda. Tradicionalmente, son meses en los que el sector de la consultoría tiene una importante carga de trabajo y se nota que el número de ofertas ahora es menor". Esta experta, afirma que en el área de finanzas también se ha registrado un parón importante, después de un tiempo de intensa actividad. "Cuando se vaticinaba la crisis, existía una preocupación por los temas financieros y por el control de gestión y había un buen número de ofertas para cubrir estos puestos, destinadas sobre todo a alumnos del máster en Finanzas", señala Niño.

Uno de los sectores que empieza a despertar tras un tiempo de letargo, según cuenta María Fernanda Díaz, es la consultoría. Un ejemplo de movimiento en las contrataciones es Deloitte España, que ha incorporado en los últimos meses a 500 nuevos profesionales a las distintas líneas de servicio e industrias. El 90% de éstos son recién licenciados, mientras que el 10% restante corresponde a personas con experiencia profesional.

Otro sector interesado en reclutar a profesionales es el de las energías, sobre todo renovables y en países emergentes. "Todo las áreas relacionadas con recursos humanos o legal han caído en picado porque no generan negocio. Sólo se ofrece empleo para aquello que genera negocio", dice Ana Niño, que destaca el problema de fondo que tiene España al carecer de tejido industrial. "Somos un país de servicios y éstos están de capa caída".

Un colectivo que siempre han disfrutado de una situación de privilegio laboral ha sido el de los ingenieros: antes de que finalizaran la carrera, la mayoría tenía varias ofertas dónde elegir. Sigue siendo un grupo de élite, según explica Luis García, vicerrector de alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), porque las ingenierías tienen buen encaje en el mundo empresarial. "No hay duda de que en los próximos años, debido a la crisis económica, habrá algunas dificultades, pero los ingenieros siguen recibiendo ofertas de empleo y siguen colocándose". A lo mejor tardan un poco más en recibir una oferta de trabajo, pero más pronto que tarde la recibirán, sobre todo ingenieros especializados en energía renovables y en telecomunicaciones. Las palabras del vicerrector de la Politécnica las corrobora el siguiente dato del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones: en los próximos años se necesitarán cubrir más de 30.000 empleos entre todas la especialidades.

El médico es otro profesional demandado. Así lo asegura Elena Díaz, coordinadora de Imaste, empresa organizadora del foro de empleo 3U: "hay escasez de médicos y hay empresas que necesitan a este tipo de profesionales para asesoramiento, comprobación de maquinaría. Es junto con los ingenieros lo que más se pide". Y los que menos oferta reciben son las titulaciones relacionadas con las humanidades.

La clave. El éxito depende de la red de contactos

Disponibilidad para viajar al exterior o por el interior. Da igual. Lo importante es estar abierto a la movilidad geográfica, algo que los ingenieros siempre han llevado en su ADN, según explica el vicerrector de alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Luis García. "Los ingenieros trabajan allí donde se genere la obra a realizar. Por tanto, no hay resistencia a la movilidad".Como países atractivos, señala Ana Niño, la responsable de carreras profesionales en Esade Madrid, se encuentran Brasil, Rusia y China. "Es más fácil colocarse en estos destinos porque se está produciendo mucho negocio", asegura esta experta que recomienda gestionar bien la red de contactos. "En estos momentos, hacer algún tipo de posgrado sirve de reciclaje a muchos mandos intermedios o directivos, también es útil porque sirve para explotar una red de contactos interesante, bien a través de los alumnos o de los profesores. "Algo que valoran las empresas y que necesitan en estos momentos es a profesionales que sepan moverse bien y hacer relaciones".Por tanto, generar y explotar la red de networking es clave para tener éxito. "El perfil de conocimientos es muy parecido y lo que diferencia a los profesionales es cómo se mueven y se venden". Porque lo que se valora en época de crisis es a la gente con capacidad emprendedora. "Eso no quiere decir que vayas a montar una empresa sino a que tienes que ser cada vez más empleable", dice Niño.En esta idea coincide también María Fernanda Díaz, del IE Business School: "Se valora a los profesionales con iniciativa, con proyectos, que sean capaces de generar negocio". Como recomendación, apunta que los alumnos deben concentrarse en buscar un empleo allí donde tengan ventaja competitiva. "Tienen que valorar sus fortalezas, ver dónde encajan mejor y dónde destacan más", agrega Díaz.

En mi opinión...

Mª Fernanda Díaz. IE: "Hay empresas que se están anticipando a la salida de la crisis"Luis García: UPM: "Los ingenieros siguen recibiendo ofertas de trabajo"Ana Niño. Esade: "Sólo se ofrece empleo en los puestos que generan negocio"

Opiniones de algunos estudiantes

Noelia Arias. Ingeniería Industrial, UPM: "Lo importante es adquirir experiencia"Acaba de empezar a trabajar como becaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, "es la única manera de adquirir experiencia porque es lo que más se demanda en estos momentos". Noelia Arias, de 23 años, ha recibido ofertas para trabajar como becaria en otras empresas, pero de momento ha elegido seguir en contacto con la escuela. Después, le gustaría encontrar un empleo dentro del sector eléctrico o en el área de renovables. "Creo que puede haber posibilidades porque ahora con las reducciones de plantilla, las empresas están dispuestas a coger gente que les salga más barata".João Boullosa. International MBA IE Business School: "Lo tienes más fácil si te vas fuera de España"Cuando estudiaba el International MBA en 2008 en el Instituto de Empresa, se inscribió en el departamento de carreras profesionales. Y todo le resultó fácil. "No hice ningún esfuerzo para encontrar un buen empleo, tuve tres ofertas de empleo, una en España, dos en el extranjero y no lo dudé". Joao Boullosa, lisboeta de 30 años, cree que, en estos momentos, la oferta es mucho más limitada, pero siempre hay oportunidades, sobre todo si estás dispuesto a trabajar fuera de España. Es analista de inversiones en las oficinas de European Investment Fund en Luxemburgo. "Parece que el sector financiero se está animando".Luis Gutiérrez. Ingeniero Industrial, Univ. Cantabria: "Ahora tenemos más competencia" Ha venido a Madrid a buscar empleo. Luis Gutiérrez, de 25 años, acaba de licenciarse en Industriales en la Universidad de Cantabria y espera encontrar pronto un empleo, "tarde o temprano algo saldrá, aunque ahora también hay ingenieros con experiencia que no tienen empleo y que también optan a las mismas ofertas que los recién empleados. Ahora tenemos más competencia". Asegura que además de conocimientos técnicos, las empresas valoran el dominio del inglés y recomiendan hablar un segundo idioma, "hay que tener mucha experiencia y eso es de lo que carecemos los recién graduados".José luis Solana. Telecomunicaciones, Univ. Cantabria: "Se suponía que nos llovían ofertas"Está con su amigo Luis Gutiérrez (en la fotografía de arriba), en la fila generada en el stand de la empresa Isolux Corsán en el 3U IV Foro de empleo. José Luis Solana, de 26 años, ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad de Cantabria, quiere dejar su currículo en la citada empresa. Acabó la carrera en el mes de septiembre y está buscando trabajo. "Me gustaría trabajar en una multinacional que tiene más posibilidades, pero no sé si será posible porque parece que el empleo está bastante mal en general y las empresas no se están lanzando a contratar. Se suponía que nos llovían las ofertas de trabajo".Laura Bernardos. Ingeniería Industrial, UPM: "Mi ingeniería tiene posibilidades""En mi carrera antes no había paro y éramos los alumnos los que podíamos elegir", asegura Laura Bernardos, de 24 años, que hace un mes presentó su proyecto de fin de carrera. En dos ocasiones superó un proceso de selección en Accenture, pero lo rechazó porque pensó que no podría compaginarlo con los estudios. Ahora se arrepiente porque ha vuelto a solicitar entrar en la citada consultora, ya que le gustaría trabajar en este sector, y le han respondido amablemente que en estos momentos no tienen abierto ningún proceso de selección. "De momento, no me preocupo pero las condiciones se han endurecido, aunque mi ingeniería es genérica y tiene muchas posibilidades".Marta Fernández-Blanco. Derecho, Complutense: "Me pensaré hacer unas oposiciones"Está en 5º curso de Derecho y esta semana se ha dado una vuelta por el 3U IV Foro de empleo, "he venido a ver cómo está el tema del empleo, que creo que está más difícil porque ahora cuesta encontrar prácticas y te exigen mucho más, por lo menos hablar dos idiomas", asegura Marta Fernández-Blanco, de 22 años, que asegura que le gustaría iniciarse como becaria en una entidad como el Banco Santander o en un despacho de abogados. "Seguro que encontraré un trabajo, aunque si lo veo difícil me pensaré hacer una oposición a la judicatura. El problema es que ya hay mucha gente opositando".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_