_
_
_
_
Impuestos

Varios países de la UE preparan tasas especiales para el sector financiero

Los Gobiernos europeos tratan de hacer pagar a la banca los efectos económicos de la crisis financiera y el esfuerzo necesario para establecer mayores medidas de control que eviten una situación similar en el futuro. Bélgica y Reino Unido ya han aprobado un aumento de los impuestos al sector y Francia estudia distintas medidas.

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, señaló que estudia la forma de hacer pagar a los bancos el reforzamiento del control en el sector acordado a la vista de lo ocurrido en la crisis financiera. "Sería lógico pedir a la profesión (bancaria) que asuma los gastos de supervisión", declaró Lagarde en una entrevista publicada ayer por Les Echos.

Sin embrago, la ministra rechazó la propuesta votada la semana pasada por la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, apoyada por la izquierda y por algunos diputados de la derecha en el poder, para aumentar en un 10% el impuesto sobre los beneficios de los bancos para compensar el esfuerzo que hizo el Estado francés con el plan de salvamento del sector.

Otros gobiernos, han adoptado ya medidas de este tipo. Los bancos y aseguradoras belgas pagarán una contribución obligatoria al Estado para compensar las ayudas al sector. Las estimaciones de los medios de comunicación del país indicaban una contribución de 220 millones de euros el próximo año, 670 millones en 2011 y 540 millones en los años sucesivos. Reino Unido aprobó también un incremento de los impuestos sobre el beneficio de la banca.

Mejores hipotecas

La Autoridad de Servicios Financieros (FSA) británica presentó ayer unas propuestas destinadas a establecer normas más estrictas en la concesión de hipotecas, para que sólo las reciban quienes tengan capacidad para devolverlas.

Con estas propuestas, que serán sometidas a consulta pública antes de que puedan entrar en vigor, las entidades financieras británicas que concedan créditos deberán verificar los ingresos de las personas que soliciten un préstamo hipotecario. Así, la FSA quiere evitar que se repita la burbuja inmobiliaria que permitió que se otorgasen demasiados créditos sin establecer correctamente que pudieran ser devueltos, una situación que llevó a la crisis financiera global.

El sector financiero tendrá plazo hasta el 30 de enero de 2010 para hacer comentarios sobre este plan.

Además de económicamente, el sector bancario está pagando la crisis también con puestos de trabajo. En Europa, el sector europeo podría perder 85.000 empleos como consecuencia de la crisis, de los que entre un 10% y un 15% corresponderían al territorio español, según destacó ayer el presidente de la Asociación de Cuadros de Banca (ACB), Antonio Torres.

La cifra

1.430 millones de euros podrán pagar los bancos belgas al Estado hasta 2013 para compensar las ayudas prestadas al sector a través del fondo de garantía.

Bruselas también busca alternativas a las ayudas públicas

El consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), que se reúne hoy en Luxemburgo, también estudia medidas para que en futuras crisis el Estado no tenga que asumir el coste de rescatar al sector financiero. Los ministros tienen previsto aprobar hoy unas conclusiones en las que subrayan "la necesidad de desarrollar alternativas plausibles a las ayudas públicas". En particular, dice el borrador del texto, "facilitando la liquidación de grupos financieros transfronterizos e, incluso, desarrollando planes de emergencia y de resolución para empresas concretas". El objetivo es evitar que se repita el escenario de bancos demasiado grandes como para dejarlos quebrar y garantizar que cada entidad dispone de los fondos necesarios para proceder a su posible desmantelamiento.

Archivado En

_
_