Bélgica impone al sector financiero una prima anticrisis
Belgica se convirtió ayer en uno de los primeros países en imponer una tasa adicional al sector financiero en prevención de futuras crisis. La prima podría ascender a 1.400 millones de euros en tres años.
El sector financiero belga ha sido uno de los más castigados de Europa durante la hecatombe financiera que siguió al colapso de Lehman Brothersl crisis. El grupo Fortis, con el 40% del mercado minorista del país, fue desmantelado y vendido por partes a entidades francesas y holandesas. Otros grupos, como KBC, Ethias o Dexia, tuvieron que recibir multimillonarias inyecciones de dinero público para seguir a flote.
Ahora el Gobierno (una coalición de conservadores, socialistas y liberales) quiere pasar factura a la industria del país. Y ha presentado la minuta a través del presupuesto del Estado para 2010.
En esa ley, el Gobierno ha introducido una contribución obligatoria para todos los bancos y aseguradoras destinada a complementar los fondos de garantía ya existentes.
En 2010 y 2011, la nueva aportación será el equivalente al 0,1% de los depósitos y del dinero procedente de ciertos tipo de productos de banca-seguros. A partir de 2012, será del 0,15%.
Las estimaciones citadas por los medios de comunicación belgas apuntan a una contribución de 220 millones de euros el próximo año; 670 millones en 2011; y 540 millones en los años sucesivos.
En total, casi 1.400 millones de euros en los primeros tres años, que ayudarían al Estado belga a soportar un nuevo colapso financiero si llegara a producirse. La medida puede ser replicada en otros países de la UE, donde los Estados se enfrentan a la temible combinación del aumento de los números rojos tras socorrer a la banca y una caída de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis económica.
Algunos economistas creen que a partir de ahora el sector debería pagar una prima por el aval tácito y permanente que han obtenido de los Estados.
Alemania toma Hypo Real Estate
Hypo Real Estate ha quedado nacionalizado completamente después de que el Estado alemán obligara la venta forzosa de los títulos en manos de pequeños accionistas, entre los que figuraba el fondo de capital riesgo JC Flowers, en una junta general de accionistas extraordinaria celebrada a comienzos de octubre. La entidad informó ayer de que ya se ha hecho efectiva esta venta forzosa. Ahora el Estado posee todo el capital del grupo a través del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin).SoFFin pagará a los pequeños inversores 1,30 euros por título en metálico como indemnización. Los pocos accionistas que todavía tenía el Hypo Real Estate protestaron el pasado 5 de octubre contra la nacionalización antes del comienzo de la junta general.La nacionalización de Hypo Real Estate es la primera que se produce en Alemania desde la década de 1930.JC Flowers interpuso una demanda contra el Estado alemán la semana pasada. Otro tanto han hecho la asociación de inversores SdK y el hedge fund Exchange Investor.