_
_
_
_
Préstamos

El crédito hipotecario crece menos del 1% por primera vez en la historia

El crédito concedido por la banca para la adquisición de viviendas ha alcanzado una cifra histórica. En el mes de junio este tipo de préstamos creció por primera vez por debajo del 1%, según los datos publicados ayer por el Banco de España. El crédito al consumo cayó por segundo mes consecutivo.

Los hogares necesitan 6,8 años  de su renta para comprar una casa.
Los hogares necesitan 6,8 años de su renta para comprar una casa.Cinco Días

La difícil situación económica y el descabellado aumento del paro, unido a la restricción del crédito por parte de las entidades financieras ante el fuerte incremento de la morosidad, han hecho que las cifras de crédito concedido en España caigan en picado durante los últimos meses. Y ha sido la demanda de los préstamos hipotecarios y de consumo los principales perjudicados.

En junio, el crédito para la compra de vivienda creció por primera vez en la historia por debajo del 1%, según los datos aportados por el Banco de España, que incluyen préstamos para la adquisición de vivienda desde 1992. Así, el saldo vivo de los préstamos para este fin, cayó respecto al mes de mayo 284 millones de euros hasta situarse en los 670.112 millones, la cifra más baja desde agosto de 2008 (669.041 millones).

El incremento interanual fue en junio del 0,9%. Un año antes crecía a un ritmo del 8,1% y en el conjunto de 2006, estos créditos aumentaban a tasas superiores al 20%.

El segmento del consumo va aún peor. Este tipo de préstamos, que en junio de 2008 subían a un ritmo del 9% interanual comenzó una caída libre hasta llegar a tasas negativas el pasado mes de mayo, al caer un 0,1%. En junio, el descenso alcanzó el 1%, y con perspectivas de seguir descendiendo. El saldo total del crédito concedido para consumo alcanzó al final de segundo trimestre 234.982 millones de euros.

A pesar de los tipos

La desaceleración en la concesión de crédito por parte de las entidades financieras se produce en un momento en que los tipos de interés se hallan en mínimos históricos. El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer su decisión de mantener los tipos básicos de interés en el 1% para impulsar la economía. Asimismo, el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas españolas, el euríbor, se encuentra en el 1,3% (hace un año estaba en el 5,3%).

Sin embargo, no todos los consumidores le han sacado el máximo partido a estos bajos niveles de tipos de interés, ya que tanto bancos como cajas de ahorros han tendido a aplicar un mayor diferencial a los préstamos que conceden ante el mayor riesgo de impago que existe en el mercado actualmente.

"Nuestro objetivo es un crecimiento cero en el crédito para finales de 2009". Estas fueron las palabras del consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, en la presentación de resultados semestrales del grupo el pasado 29 de julio. La inversión crediticia del mayor banco español, creció por debajo del 1% en el semestre en España. La Red Santander realizó hasta junio 24.000 operaciones con garantía hipotecaria por valor de 4.300 millones.

En el caso de Banco Popular, el saldo total del crédito a particulares para la adquisición de vivienda sumaba en el semestre 22.600 millones de euros, manteniéndose prácticamente plano respecto al cierre de 2008. BBVA se aleja de la tendencia llevada a cabo por los otros dos grandes banco españoles y concedió en el semestre préstamos hipotecarios por un valor cercano a los 3.000 millones, lo que supone un 15% en este tipo de crédito a particulares respecto al mismo periodo de 2008.

Las empresas sufren algo menos la desaceleración

El total de crédito concedido a las familias ascendió en junio a 907.734 millones de euros, tan sólo un 0,4% más que en junio del ejercicio anterior. En el ámbito empresarial las cifras mostraron una tendencia algo más positiva, aunque también han sufrido una desaceleración importante. El crecimiento interanual de los créditos al sector empresarial hasta junio fue del 3,6%. Un año antes esta tasa de crecimiento se situaba en el 11,7%. Y en el conjunto de 2006 estos préstamos crecieron casi un 28%. Según los datos publicados ayer por el Banco de España, el saldo vivo de los préstamos a empresas alcanzaba al final del segundo trimestre del año los 1.309.944 millones de euros.En el caso de la Administración se pude decir que el incremento de la deuda pública y la aparición de numerosas medidas para hacer frente a la situación económica y financiera que se vive en España han provocado un cambio de tendencia brutal también en este segmento, con una necesidad de financiación récord. Así, el crédito al sector público, que tenía un crecimiento interanual negativo del 1,7% en mayo de 2008 (estos datos de Banco de España están actualizados sólo hasta mayo) sufrió en el mismo mes de este ejercicio una subida del 27,7%.Las cinco grandes entidades financieras españolas tenían concedidos hasta el mes de junio de este año préstamos a la Administración Pública por un valor total de 39.846, de los que 19.213 corresponden a BBVA; 9.665 a Santander; 7.042 a La Caixa; 3.332 a Caja Madrid y 594 a Banco Popular.

Archivado En

_
_