_
_
_
_
Modificación del mercado de trabajo

Ordóñez insiste en la reforma laboral tras el fracaso del diálogo

La reforma del mercado laboral que dividió a los negociadores del pacto social fue reclamada de nuevo ayer por el Banco de España. æpermil;ste considera "clave" iniciar cambios integrales que van desde el coste del despido al acuerdo salarial.

Apenas una semana después de que los maltrechos intentos por lograr la concertación social desembocaran en la ruptura definitiva de las negociaciones, el Banco de España volvió a manifestarse ayer en torno al comportamiento del mercado de trabajo. Asegura que resulta "clave" una reforma laboral, la misma que ha terminado enfrentando abiertamente a la patronal con el Gobierno y los sindicatos.

El último boletín económico de la entidad subraya que los mecanismos de la economía española no funcionan adecuadamente ante situaciones de crisis ya que "hacen recaer el peso del ajuste en el empleo". Teniendo en cuenta que el factor trabajo en España sufre mayores fluctuaciones que el PIB y que la tasa de paro se acerca ya al 18%, el documento aboga por iniciar reformas de calado en el mercado laboral y la negociación colectiva.

Flexibilizar la contratación (abaratando el despido) y adecuar el nivel salarial a la coyuntura económica, argumenta, impedirían que el país cuando afronta situaciones de crisis busque el equilibrio despidiendo trabajadores a modo de lastre.

No es la primera vez que el Banco de España reclama estas reformas. Ya en febrero, su gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, desafió las "líneas rojas" del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al solicitar que se acometieran modificaciones en el mercado de trabajo.

En el último boletín, la entidad invita a facilitar la aplicación de las llamadas cláusulas de descuelgue, que permiten a las empresas cancelar los incrementos salariales pactados en caso de dificultades económicas. El Banco considera que los actuales requisitos son "muy restrictivos e impiden su aplicación incluso en situaciones muy negativas". También reivindica la equiparación de las prestaciones sociales entre trabajadores eventuales y fijos, la mejora de los servicios públicos de recolocación y la apuesta estatal y privada por la formación de los trabajadores.

Recomendaciones

 

Abaratar el coste del despido improcedente.

Flexibilizar la negociación colectiva para mejorar la adaptación salarial.

Equiparar las prestaciones por desempleo que reciben temporales y fijos.

Facilitar el uso de cláusulas de descuelgue.

Más información

Archivado En

_
_