La CNMV pide más transparencia sobre los sueldos de los consejeros del Ibex
La CNMV publicó ayer el informe de gobierno corporativo de las compañías del Ibex correspondiente a 2008 en el que dice detectar una mejoría en las prácticas de buen gobierno. Sin embargo, el regulador cree que las empresas del Ibex deberían ser más transparentes respecto al sueldo del consejo. Solo el 34% desglosó las retribuciones individuales de sus consejeros. La retribución media por consejero cayó un 4%.
En 2008 los 507 consejeros de las 35 empresas del Ibex se repartieron un total de 264,3 millones de euros, un 2,8% menos que en 2007. Es uno de los datos que contiene el informe de gobierno corporativo 2008 de las empresas del Ibex. Según el documento, la retribución media por consejero se situó en 521.000 euros anuales, lo que supone un descenso del 4% respecto a 2007.
Sin embargo, el informe de la CNMV apunta a que este descenso no es real, ya que tiene su origen en las indemnizaciones extraordinarias pagadas durante 2007. De eliminarse este concepto, el importe total de las remuneraciones se ha incrementado un 2,5% y la retribución media por consejero ha aumentado un 1,5% respecto a 2007.
Las retribuciones fijas, que representan el 38% del total, aumentaron un 4,4% respecto al ejercicio 2007, mientras que las variables, que suponen un 29% del total, han disminuido un 5,5% respecto a 2007. También disminuyeron las dietas, que tienen un peso en el total de las retribuciones del 7%. Lo hicieron el 0,2%. Pero las remuneraciones correspondientes al epígrafe atenciones estatutarias y a otros conceptos, son las que han sufrido un mayor descenso. La CNMV explica en su informe que lo han hecho, en primer lugar porque, con carácter general, se vinculan a los resultados del ejercicio. Y en segundo, como consecuencia también del ajuste del pago de las indemnizaciones de 2007.
El organismo que preside Julio Segura constata que las recomendaciones del Código Unificado que menos se siguen son las relacionadas con la transparencia y el régimen de aprobación de las retribuciones de los consejeros, aunque según el regulador, se ha mejorado algo respecto al año pasado. "No obstante algunas recomendaciones como la 40 -que el consejo someta a la junta un informe sobre la política de retribuciones- y la 36 -que las remuneraciones mediante la entrega de acciones se circunscriba a los consejeros ejecutivos-, registran un grado de seguimiento inferior al de 2007", dice el informe.
Sólo 12 sociedades (igual que en 2007) desglosaron el sueldo de cada consejero por cada uno de los conceptos retributivos. Otras seis entidades (cinco en 2007) informan de la retribución individual de cada consejero en cada órgano de gobierno al que pertenecen, pero no por conceptos retributivos. Y otras tres empresas desglosan las atenciones estatutarias y dietas, pero no el resto de los conceptos de la remuneración.
Además en 2008, el 73,3% de las empresas del Ibex puso a disposición de sus accionistas en la junta general un informe sobre la política de retribuciones de los consejeros. Pero sólo el 25,7% de las sociedades declaran haberlo sometido a votación por parte de la asamblea. Además, la CNMV asegura que, "en la práctica totalidad de estos informes, el contenido de los componentes de la retribución variable no muestra el grado de detalle necesario para que el inversor pueda evaluar su racionalidad".
El informe también recoge el sueldo de la alta dirección de las empresas del Ibex. En 2008 la retribución media para los 515 altos directivos del índice ascendió a 675.000 euros, lo que representa un incremento del 0,9% respecto a 2008, el más bajo desde 2004.
Menos limitaciones para las juntas
El informe de buen gobierno de las empresas del Ibex publicado ayer por la CNMV destaca el hecho de que cada vez son menos las sociedades que imponen limitaciones al número máximo de votos y al número de acciones necesarias para asistir a la junta de accionistas, "manteniéndose la tendencia decreciente ya iniciada en 2004". El porcentaje medio de asistencia a las juntas de 2008 fue del 72,5% del capital (tres puntos porcentuales más que el ejercicio anterior). Pero los minoritarios aún participan poco.