_
_
_
_
Ciencia y salud

Menos impuestos para las farmacéuticas que creen empleo

El borrador del plan Profarma 2009-2012 primará con descuentos fiscales a aquellos laboratorios que produzcan en España y aumenten sus plantillas en I+D.

El nuevo plan Profarma 2009- 2010 se adapta a las circunstancias de crisis económica. ElMinisterio de Industria ha introducido las variables de la creación de empleo y de la producción de medicamentos en España en la valoración anual que debe hacer de los laboratorios a la hora de aplicarles descuentos fiscales. Se trata de una forma de estimular la producción industrial.

El vigente plan Profarma 2005-2008 recogía descuentos en la tasa que las farmacéuticas deben pagar en virtud de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, aprobada en 2006 por la entonces ministra de Sanidad Elena Salgado. Estas compañías deben abonar al erario público un 2% del total de su facturación (si es mayor de tres millones al cuatrimestre) o un 1,5% si es menor de esa cifra. Pero las farmacéuticas que acuden a la convocatoria anual del plan Profarma tienen derecho a descuentos de entre el 5% y el 25% de ese gravamen, según una clasificación de la calidad de su innovación.

Si los laboratorios son clasificados como excelentes (por ejemplo Faes Farma, Ferrer, Grifols, Esteve o Pharma Mar) se les aplica el mayor descuento. En total, en 2008, las 52 empresas que acudieron a la convocatoria se ahorraron el pago de 18millones de euros gracias a estas rebajas.

"Es una forma de visualizar el esfuerzo y afianzar la investigación", asegura Javier Urzay, director de Coordinación y Servicio al Asociado de la patronal Farmaindustria. Desde 1999 hasta 2007, este compromiso con la I+D se ha traducido en un incremento medio anual del 10,2% en el presupuesto de investigación.

Pero ahora Industria quiere dar más peso a la producción en España y a la creación de empleo. Entre los nuevos objetivos, el plan se marca que en 2009 haya 4.900 empleos en la I+D del sector, 5.000 en 2010, 5.200 en 2011 y 5.400 en 2012. Actualmente en este sector trabajan 4.521 profesionales dedicados a la investigación a tiempo completo, de los que el 57% son mujeres.

El plan, ya aprobado por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y a la espera de publicarse en el BOE, aspira a un incremento de las inversiones en producción de 270 millones de euros y a alcanzar los 14.900 puestos de trabajo en las plantas de fabricación.

"El Gobierno ha querido otorgar un mayor peso industrial ante la gravedad de la situación económica, pero no se debe olvidar que lo más importante, al final, es el I+D", creeUrzay. "Son losmismos objetivos, pero buscando el compromiso de la industria para mantener el empleo, algo que no figuraba en los anteriores programas", asegura Alfonso Jiménez, director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad.

Para las farmacéuticas el plan Profarma, segúnUrzay, "pone en valor el esfuerzo" que hace la industria en I+D (1.010 millones de euros en 2008). Y es que el gasto de las compañías farmacéuticas representa el 18,5% del total de la innovación que se realiza en España. Y por supuesto, estos descuentos suponen un pequeño alivio económico en los balances de las empresas.

La clasificación de Profarma, cree Urzay, también "potencia la imagen" de las empresas ya que tienen que superar la valoración de una comisión formada por los Ministerios de Industria, Sanidad y Ciencia. Para evaluar a los laboratorios, los expertos tienen en cuenta parámetros como la existencia de un centro propio de I+D, el porcentaje de inversión en innovación sobre ventas, el equipo humano, las colaboraciones con centros públicos y privados, el número de nuevos productos, la tecnología, las patentes derivadas de la investigación, la realización de ensayos clínicos en España y la balanza comercial.

En las conversaciones sobre el nuevo plan, Industria y las empresas del sector han tenido algún desencuentro, ya que el ministerio dirigido porMiguel Sebastián desea una valoración más selectiva de los laboratorios.Quiere que en los resultados de las calificaciones pocas empresas tengan matrícula de honor, y por tanto derecho al descuento más alto. Sin embargo, Farmaindustria desea que se reconozca el impulso investigador de cuantas más empresas mejor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_