La UE exigirá a la banca una mayor liquidez en metálico
La UE respaldó ayer la introducción de nuevas provisiones para la banca europea, al estilo de las que se aplican en España. Además, cada banco deberá disponer de un nivel de liquidez, en metálico y activos rápidamente negociables, suficiente para aguantar al menos un mes en el peor de los escenarios.
La banca europea que salga de la crisis será muy diferente de la actual, a juzgar por las dos importantes medidas anunciadas ayer por la UE. Por un lado, el Comité de Reguladores Bancarios de la UE (CEBS) publicó el borrador de las nuevas directrices sobre los colchones de liquidez que deberán crear las instituciones financieras.
El CEBS, del que forma parte el Banco de España, quiere que cada entidad disponga de una reserva de liquidez inmediata que le permita sobrevivir sin ayuda una crisis aguda de al menos una semana, seguida por un periodo de estrés persistente de entre uno y dos meses. Ese colchón, según los reguladores, deberá constituirse con dinero contante y sonante o con una serie de activos de reconocida solvencia y fácilmente negociable incluso en periodos de hecatombe financiera.
Por otro lado, el consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), tal y como adelantó Cinco Días anteayer, aprobó por unanimidad unas conclusiones a favor de que la banca europea aproveche los periodos de bonanza para acumular provisiones dinámicas y reservas de capital anticíclicas.
El documento supone un reconocimiento implícito del modelo de regulación aplicado en España desde hace casi una década. "Tal vez sea demasiado decir que copian nuestro modelo", señaló con modestia, al término del Ecofin celebrado en Bruselas, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado. "Pero España ha estado muy activa en el grupo de trabajo que ha elaborado las conclusiones porque desde el año 2000 el Banco de España obliga a tener provisiones dinámicas".
El Ecofin define esas provisiones como la parte del capital "deducida de los beneficios en coyunturas favorables, con miras a las pérdidas esperadas" por morosidad.
Salgado recordó que gracias a esas provisiones "el sistema financiero en España ha sobrevivido bastante bien a la crisis financiera". Y celebró que "esta línea de trabajo se adopte a nivel europeo".
Pero el acuerdo de los ministros prevé exigir, además, "la creación de reservas anticíclicas de capital, es decir, mediante su incremento durante las coyunturas favorables y su reducción en las coyunturas desfavorables".
Los proyectos legislativos para desarrollar estas medidas se presentarán el próximo otoño. Y la UE confía en que le permitirán acudir con una posición de fuerza a la reunión del llamado G-20 financiero, del que forma parte España, que se celebrará en septiembre.
Salgado, en contra de publicar los test de estrés
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, reiteró ayer en Bruselas su negativa a publicar los resultados individuales de los tests de resistencia que se van a hacer a los grandes bancos europeos. Salgado, que asistió a la reunión mensual del consejo de ministros de Economía de la UE (Ecofin), se mostró convencida de que las mayores entidades financieras españolas, que son las que deben someterse al test, "van a tener un comportamiento excelente". Pero cree que los tests constituyen "una herramienta novedosa" que debe utilizarse con prudencia y "paso a paso". En cuanto a la situación de las cajas de ahorros, Elena Salgado señaló que "todavía no tienen problemas". Y en que si llegaran a producirse "con toda probabilidad, iniciarían voluntariamente un proceso de fusiones".