_
_
_
_
Telecomunicaciones

Las 'telecos' mantienen el pulso en la crisis gracias al tirón de internet móvil

Es el menor crecimiento del sector de telecomunicaciones desde que se tienen cifras. Pero sigue siendo una mejora, ya que los ingresos subieron un 0,5% en términos nominales en 2008. La CMT lo considera un éxito y una demostración de resistencia ante la crisis. ¿Las claves? La banda ancha sigue tirando y más lo hace el internet móvil.

Las 'telecos' mantienen el pulso en la crisis gracias al tirón de internet móvil
Las 'telecos' mantienen el pulso en la crisis gracias al tirón de internet móvil

Ayer hubo pleno en el Senado de Madrid. Pero no de representantes públicos, sino de altos cargos de la industria de telecomunicaciones. El regulador del sector, la CMT, presentaba la radiografía anual de 2008 y pocos quisieron perdérselo.

El veredicto final no es negativo. El presidente del organismo, Reinaldo Rodríguez, no pidió una rebaja de precios ni cuestionó la escasa competencia, como sucedió algún año anterior. Al revés. El presidente de la CMT se mostró hasta cierto punto satisfecho con el nivel de rivalidad existente -aunque puntualizó que siempre querrá más-, fue comprensivo con los motivos de las operadoras para no bajar las tarifas y, sobre todo, consideró un éxito los resultados logrados por el sector en un entorno de crisis.

Y es que la de telecos es una de las pocas industrias intensivas en consumo que siguió creciendo en 2008. Lo hizo a un ritmo del 0,5% nominal -lo que implica una caída en términos reales-, la tasa más baja de la década, gracias a la resistencia de algunas empresas y el empuje de algunos segmentos.

Porque no todas las compañías se comportaron por igual. En términos de ingresos, el crecimiento final debe mucho al aguante del grupo Telefónica y de las operadoras más pequeñas, porque Vodafone y Orange pincharon el año pasado, según el recuento de la CMT.

Por segmentos, desde luego no fue la telefonía fija la que tiró del carro, porque sigue con su lento goteo a la baja. La tarea de impulsar el crecimiento se quedó en manos de la banda ancha fija, con una mejora de casi el 11% en ingresos, y del móvil, que logró mantener el tipo gracias al negocio de los datos, que creció más de un 40%.

Si algo muestra el informe de la CMT es que el impulso de la banda ancha móvil empieza a ser más que testimonial. De hecho, el acceso a internet desde el portátil supone el 11,5% de las conexiones de banda ancha que había en España a cierre de 2008. Como comparación, el cable es el 17,8%. El resto de las líneas son de ADSL.

Pero, como sucede con los ingresos, no todas las operadoras lo han hecho igual en el campo de la banda ancha móvil. Vodafone ha tomado la delantera al tradicional líder celular, Movistar, y le saca 11 puntos de ventaja de cuota en el mercado de las datacards -conexiones a internet desde un portátil-. Vodafone es titular del 46,1% de las líneas, frente al 35,1% de Telefónica.

En banda ancha fija, en cambio, el ex monopolio mantuvo su fortaleza, tras hacerse con el 57% de las altas que se produjeron el año pasado. Entre sus rivales, la que más creció fue Jazztel, que logró el 11,2% de los nuevos clientes, por delante de Vodafone y a mucha distancia de Ono y Orange.

El presidente de la CMT vaticinó que los resultados de este ejercicio serán algo peores para el sector, ya que la intensidad de la crisis es mayor. Pero insistió en que las telecos resistirán mejor que otras y podrán liderar la recuperación cuando se produzca.

Pero no todo fueron buenas palabras. Lo hizo con menos contundencia que en otras ocasiones, pero Reinaldo Rodríguez volvió a criticar el doble rasero de la Comisión Europea en sus políticas de regulación. Lo hizo para referirse al precio de los SMS, más caros si se envían en España que si se mandan al extranjero. "No nos parece razonable. Es una distorsión del mercado", aseguró el presidente de la CMT, quien explicó que eso se debe a que Bruselas ha impuesto a las operadoras de móvil el precio final de los mensajes de texto, algo que los reguladores nacionales no pueden hacer, porque la CE sólo les permite actuar sobre los precios mayoristas, y no siempre.

La banda ancha y el móvil se resisten a bajar los precios

El presidente de la CMT es consciente de ello, pero ayer prefirió no hacer sangre. Los precios de la banda ancha se han mantenido casi sin cambios, pese a que los informes del regulador dicen que el acceso a internet está muy por encima de la media europea en tarifas. En telefonía móvil, la rebaja de precios supera muy ligeramente el 5% en 2008, cuando la CMT preveía un recorte del 7%. Y ello pese a la entrada de una fuerte competencia en telefonía celular, gracias a la irrupción de más de una decena de operadores móviles virtuales.El presidente de la CMT aseguró que si los estudios tuvieran en cuenta la subvención del terminal, el precio de la telefonía móvil en España no saldría por encima de la media europea. En banda ancha, la explicación del regulador es que las operadoras han elegido el camino de mejorar las prestaciones y la velocidad antes que bajar el precio.

El regulador prevé una caída de la inversión superior al 10% en 2009

Puede que la crisis no haya afectado a las cuentas de las operadoras de manera drástica, pero ellas se han preparado para lo peor. Y su primer reacción ha sido recortar las inversiones, que es la partida que más cayó en 2008.La inversión se redujo un 10,6%, según los datos de la CMT, con un fuerte recorte en la mayoría de los operadores. Telefónica, Vodafone, Orange y Ono fueron las que más se apretaron el cinturón, con Jazztel y Yoigo como las pocas excepciones del sector que aumentaron sus desembolsos.Reinaldo Rodríguez justificó esta conducta de las operadoras, ya que advirtió que lo primero que hace una empresa ante una crisis es manejar lo que depende de ella, como la inversión.Y para este año la tendencia seguirá siendo la misma, según el presidente de la CMT, que prevé que la inversión vuelva a caer a tasas parecidas a las de 2008.

Archivado En

_
_