_
_
_
_
CincoSentidos

Consejeros capaces de dar buenos consejos

Las compañías buscan experiencia para sus órganos de gobierno.

Consejeros capaces de dar buenos consejos
Consejeros capaces de dar buenos consejosCinco Días

Citigroup acaba de incorporar a su consejo de administración a cuatro nuevos miembros con experiencia en el sector bancario o de inversión. Bank of America puede seguir el mismo camino si atiende a las presiones del Gobierno de EE UU para que aumente la experiencia bancaria en su consejo. Con la crisis, la experiencia cotiza al alza en los consejos de las empresas.

La consultora Booz & Company ha detectado el pasado año 361 casos de sustitución de consejeros delegados en las 2.500 mayores empresas por capitalización bursátil del mundo. Dos tercios de los nuevos CEO cuentan con experiencia en el cargo, muy por encima de la tendencia de los últimos años. "Cada día es más evidente que los consejos de administración valoran la experiencia", opina Joseph Santo, director de la consultora en España.

El profesor de Esade, Ceferí Soler, ve natural la búsqueda de experiencia. "La responsabilidad de los consejeros es muy grande", señala. En sus manos está aprobar las decisiones estratégicas de las empresas. Desde la expansión del negocio hasta la retribución variable del número uno y su equipo. "Todo el mundo sabe lo que ha ocurrido en el sistema financiero", recuerda. El ejemplo de las millonarias retribuciones en bancos de inversión en medio de la tormenta financiera ilustra, a su juicio, la complejidad y el elevado compromiso del cargo.

La capacidad de asesoramiento de los 'advisory board' es similar a la del consejo, pero la responsabilidad no es tan grande

Ignacio Bao, presidente de Bao & Partners, compañía de selección de altos directivos, cofirma la tendencia de contar con consejeros profesionales y experimentados en las empresas. Un recurso ha sido la creación del advisory board. Compañías del Ibex como BBVA, Santander, Iberdrola o Endesa, por ejemplo, cuentan con estos consejos en Barcelona. "Actúan como correa de transmisión, para poder tomar decisiones más adecuadas a las necesidades locales", explica Bao. Este experto insiste también en las responsabilidades que tienen los consejeros españoles, no sólo civil, también penal. De ahí, destaca, que las compañías recurran a crear advisory boards. "La capacidad de asesoramiento es similar, pero no tienen la responsabilidad inherente al cargo de consejero. Sus miembros están más cómodos", declara.

Su experiencia indica que suelen ser profesionales reclutados en el mercado. Se buscan personas con experiencia en áreas que las compañías necesitan reforzar. Así, el sector inmobiliario valora perfiles procedentes del sector financiero, porque necesita reestructurar sus deudas. Otra presencia en alza en los consejos es la de políticos, especialmente en aquellas empresas de prestación de servicios al sector financiero, que en los próximos meses va a ser un gran cliente, precisa. "Se busca esta conexión para poder hacer lobby ante lo que se está avecinando".

Promoción

La evolución que recoge el análisis de Booz & Company refleja que entre los nuevos consejeros delegados, un 24% de los que han accedido al puesto provenían de otras empresas, frente a un 76% que llegaron al cargo después de un proceso de promoción interna. Además, un 15% de éstos se incorporaron a sus empresas en los últimos tres años, lo que indica que los consejos de administración han estado examinando a los potenciales candidatos.

Ceferí Soler apunta la clave para participar en el gobierno de una compañía: tener una sólida red de relaciones sociales y profesionales. "Puedes ser el mejor directivo del país, pero sin una buena red de contactos te costará muchísimo estar en un consejo". Esto es así en España, Francia o California, apunta. En la cultura alemana o nórdica, en cambio, prima la inteligencia, social, emocional y conceptual, señala el profesor de Esade.

El talento está en todos los sitios, por lo que lo ideal es una combinación en los consejos de administración de profesionales de fuera y de dentro de las compañías, opinan los expertos. "Históricamente se han buscado consejeros fuera, pero necesitan un tiempo para conocer la compañía y las personas que trabajan en ella", apunta Ceferí Soler. Según su estimación, entre 6 y 12 meses, y ese plazo en economías que crecen. La promoción interna supone un ahorro en ese sentido, ya que el profesional que es ascendido ya conoce la organización. El riesgo es la endogamia, y como defiende Soler, "las organizaciones tienen que ser abiertas".

Un director de museo y un general en el banco

¿Qué hacen un ex legislador, el director de un museo y el director de una compañía inmobiliaria en el comité auditor de JPMorgan Chase? ¿Y un general retirado y un ex almirante en el de Bank of America?Los consejos de administración de los bancos no son precisamente el lugar idóneo para encontrar personas con experiencia en los mercados financieros. Según David Reilly, analista de Bloomberg, de los aproximadamente 150 directores de los 10 bancos más grandes de EE UU, sólo 15 tenían experiencia en inversión, y sólo unos pocos antecedentes contables.En el pasado, los bancos solían buscar directores no pertenecientes al sector financiero para contar con un amplio panorama de otros negocios y de la economía en su conjunto. La falta de formación, en cambio, ha resultado problemática por la complejidad y la turbulencia del sistema financiero y puede haber contribuido a errores estratégicos de los bancos en la gestación de la crisis del crédito.

Archivado En

_
_