_
_
_
_
Laboral

Los sindicatos nacionalistas fracasan con una huelga que no paralizó Euskadi

La huelga general convocada en Euskadi por los sindicatos nacionalistas ELA y LAB se saldó ayer con una incidencia del 15% en el conjunto de la comunidad autónoma, según el Gobierno vasco. Las organizaciones empresariales vascas (Cebek, Sea y Adegi), además de Confebask, abogaron por evitar la "confrontación" y buscar acuerdos "para salir de la crisis".

Las discrepancias en las cifras y en el objetivo de la huelga general alentada por los sindicatos nacionalistas marcó la jornada de ayer en Euskadi. Mientras las centrales convocantes califican de "éxito" el paro, tanto patronal como el Gobierno minimizaron sus efectos hasta situarlos en no más del 15% de la actividad en el conjunto de Euskadi, aunque en Guipúzcoa llegara a afectar hasta el 50%.

Los efectos del paro, que no fue secundado por CCOO y UGT, apenas se dejaron notar en la ya tocada actividad industrial del País Vasco. Su mayor eco se localizó en Guipúzcoa, feudo de las centrales nacionalistas. En varias factorías de la zona del Goiherri pararon al igual que otras situadas en otras zonas guipuzcoanas. Sin embargo, buena parte de las cooperativas del grupo Mondragón trabajaron con normalidad. En Vizcaya, Petronor, donde ELA tiene mayoría cesó en su produción de refino. En los tres territorios apenas se produjeron incidentes en una jornada que se saldó con cinco detenidos por participar en piquetes y en varios actos de sabotaje.

El discurso de los sindicatos convocantes se centró en calificar como un "éxito" la huelga general y basaron sus argumentos en las manifestaciones convocadas en las tres capitales vascas a las que acudieron un nutrido grupo de afiliados. La más importantes se realizó en Bilbao que congregó a miles de manifestantes encabezados por los líderes de ELA, Adolfo Muñoz, y de LAB, Aihnoa Etxaide. Ambos estuvieron escoltados por varios miembros de la ilegalizada Batasuna, entre ellos Arnaldo Otegui, Jone Goirizelaia y Julen Agikano.

El Ejecutivo de Patxi López califica la jornada de paro de "puramente política"

Evitar la confrontación

El transporte apenas se resintió, salvo en Guipúzcoa, y se cumplieron los servicios mínimos. También en la escuela pública y entre el funcionariado de diputaciones y ayuntamientos. En los medios de comunicación controlados por la administración la incidencia fue muy desigual.

El declarado optimismo de ELA y LAB sobre el seguimiento de la huelga chocó con la estadística esgrimida por Confebask y el Gobierno vasco. La patronal vasca y el Ejecutivo presidido por Patxi López resaltaron el "escaso" seguimiento de la jornada reivindicativa de ELA y LAB. El lendakari calificó la protesta, convocada escasos días después de conocerse el pacto del PSE con el PP para la gobernabilidad en Euskadi, de "puramente política". Añadió que estos sindicatos no se pueden acoger a argumentos como que se han "eliminado los derechos de los trabajadores" o que se van a eliminar las medidas de protección.

Por su parte las organizaciones empresariales de los tres territorios vascos (Adegi, Cebek y Sea), además de Confebask, abogaron por la necesidad de huir de la confrontación y buscar "unas relaciones laborales normalizadas" con el objetivo de conseguir acuerdos positivos "por ambas partes" para hacer frente a la crisis que está afectando a la economía de Euskadi".

Políticas de empleo

Mientras discurría con escasa incidencia la huelga general convocada por ELA y LAB, en Vitoria se reunieron por la mañana Patxi López y Manuel Chaves. El lendakari y el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial acordaron transferir las políticas activas de empleo al País Vasco a partir del 1 de enero de 2010. Sin embargo, todavía no se ha determinado la cuantía económica del traspaso de la competencia laboral y que el anterior Ejecutivo de Ibarretxe cifró en 400 millones, mientras que la Administración central sólo admite 170 millones.

Archivado En

_
_