_
_
_
_
Ciencia

Ver estrellas por 100.000 euros

El Gran Telescopio de Canarias es uno de los mayores del mundo.

Ver estrellas por 100.000 euros
Ver estrellas por 100.000 eurosREUTERS

El cielo de Canarias bien vale una noche en la playa, en un hotel, o, por qué no, en un observatorio astronómico, mirando a través de uno de los mayores telescopios del mundo. El Gran Telescopio de Canarias (GTC), en la isla de La Palma, empezó a funcionar en marzo, aunque hasta julio no será inaugurado oficialmente. Usarlo una noche cuesta unos 100.000 euros.

Su construcción, liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, costó 104 millones y fue financiada en un 90% por el Gobierno español y el de Canarias y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; en un 5% por México y en un 5% por el estado de Florida. Cada uno de ellos tiene derecho a la parte proporcional de su uso, aunque pueden utilizarlo científicos de cualquier país, pago mediante.

El telescopio, que pesa casi 500 toneladas, es la estructura en la cual se van instalando los instrumentos ópticos, que pesan unas 4 o 5; por ahora hay dos, Osiris y CanariCam. "Las cámaras se van cambiando más a menudo aprovechando las nuevas técnicas", explica Álvarez. Tiene 10,4 metros de diámetro, como otra decena en todo el mundo y está ubicado en el Observatorio de Roque de los Muchachos,

La iniciativa de construirlo fue española. "Uno de los objetivo era motivar a la industria", explica Pedro Álvarez, director de Grantecan, la empresa pública responsable del telescopio. "Hubo un proceso de licitaciones públicas, pero antes se fue avisando a las compañías para que estuvieran preparadas y pudieran competir."

La construcción fue en un 70% española y el resto, de otros países europeos. "De España participaron sobre todo empresas de ingeniería muy sofisticada, la óptica está bastante poco desarrollada", recuerda Álvarez. "A las compañías les aporta conocimiento, así como prestigio, y están preparadas para competir por licencias de telescopios en otros países".

Aparte del beneficio empresarial, la principal aplicación del telescopio es la investigación astrofísica pura y dura, aunque también se hace seguimiento de sondas y satélites.

España es el único país europeo que tiene un gran telescopio en territorio propio, gracias a la altitud (2.400 metros), que evita las nubes, y a la ley que protege el cielo de la contaminación, sea lumínica, radioeléctrica, atmosférica o de aviones.

España pertenece a la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO, European Southern Observatory), que tiene varios telescopios en los Andes, en Chile.

Carrera global

Canarias es la única zona europea en la que se puede construir el Telescopio Europeo Extremadamente Largo (E-ELT), que sería 16 veces más sensible que el GTC."Hay una carrera entre Europa y EE UU", explica Pedro Álvarez, del GTC. "Cada uno hará un telescopio de unos 42 metros de diámetro, pero sólo hay dos lugares posibles: los Andes y Canarias". Así que el primero podrá elegir.El problema es encontrar financiación para los 1.000 millones que costará cada uno. Álvarez considera más factible que el europeo se haga en Canarias. "España y la UE aportarían más".

Archivado En

_
_