_
_
_
_
Automoción

Las matriculaciones de automóviles caen a la mitad en apenas dos años

Dos años han bastado para que la pujante industria automovilística haya caído en depresión. Según los datos presentados ayer por los fabricantes, mientras en 2007 había 4.426 matriculaciones al día, hoy esa cifra se ha desplomado a 2.210.

El mercado está muy mustio". El director general de Anfac, la patronal que agrupa a los principales fabricantes de automóviles presentes en España, no quiso poner ayer paños calientes a la situación actual que atraviesa el sector, e incluso se atrevió a aventurar su persistencia, al menos en el futuro más inmediato. "Hay fuertes caídas en todos los canales de venta sin que se perciban signos de recuperación".

Valero hacía estas declaraciones a Efe justo después de reportar los datos de matriculaciones de abril, que mostraron la mayor caída de ventas registrada nunca en España en ese mes, un 45,6%.

Según los datos recopilados por Anfac y por Ganvam, la patronal de los vendedores, en abril se matricularon 67.215 vehículos, por los 123.561 del mismo mes de 2008, ya con los primeros nubarrones de la crisis amenazando el sector.

Más información
La venta de coches cae de nuevo en abril

El balance acumulado de los cuatro primeros meses de 2009 no mejora el panorama. Desde que comenzara el año se han matriculado 265.210 turismos, cuando en idéntico periodo del año pasado esa cifra fue de 471.299. La caída porcentual del 43,7% es también la más profunda observada jamás e ilustra el peor arranque de ejercicio para el sector desde que se comenzaran a sistematizar los datos de ventas de automóviles allá por mediados de los años 50, según reconocieron ayer fuentes de Anfac. Evidentemente, en cantidad, ha habido ejercicios con menos ventas.

Incentivos a la compra

Con todo, la comparación más demoledora surge cuando se echa la mirada un par de años atrás, a 2007. En aquel ejercicio -"el último normal" del sector", en palabras de los fabricantes- el ritmo de ventas en el primer tercio del año fue de 4.436 diarias. Hoy, la cifra diaria de matriculaciones ha caído a la mitad, a 2.210 al día.

Fabricantes y vendedores exigen al Gobierno una solución. "El Plan Vive se acaba y se ha demostrado que no genera demanda adicional; España se ha quedado sola en la ofensiva europea de ayudas directas al mercado automovilístico", dice Valero.

El sector afea al Gobierno que mientras países como Alemania, Francia, Italia o Reino Unido han fijado ayudas directas a la compra, en España, el quinto mayor mercado de la UE, no se haya adoptado ninguna iniciativa en ese sentido.

Anfac exhibió ayer los datos de Navarra, donde la implantación de ayudas directas a la compra ha coincidido con un alza del 28% en las ventas a particulares en abril, para mostrar la eficacia de estos incentivos.

eficacia de estos incentivos.

Citroën lidera las ventas, pero no evita el desplome

Nadie vendió más coches que Citroën en España durante el primer tercio del año y, sin embargo, la divisa francesa pasa por ser una de las más castigadas por la crisis.Pese a vender 24.109 unidades hasta abril, sus matriculaciones han caído un 41,9% en ese periodo. Dentro del top ten nacional de fabricantes Ford, Opel, Renault, Peugeot y Seat presentan una evolución más negativa, mientras que Toyota, Audi, Volkswagen y Nissan han experimentado caídas de ventas menos potentes.

El Plan Vive ha financiado 50.830 compras hasta abril

El Plan Vive, el instrumento ideado por el Ministerio de Industria para estimular las ventas de automóviles mediante la financiación a tipo cero del relevo de un vehículo antiguo por uno nuevo o seminuevo poco contaminante, registró hasta el 29 de abril 50.830 operaciones, según el Ejecutivo.En virtud de estos datos, uno de cada seis vehículos vendidos desde la entrada en vigor del Vive se habrían beneficiado del plan. La industria rechazó ayer que haya tenido impacto alguno sobre el sector.

Anfac, a favor de bajar el impuesto de matriculación

El anuncio del Gobierno de la Comunidad de Madrid de que bonificará el Impuesto de Matriculaciones para rebajarlo en un 20% para los compradores madrileños (la región no puede bajarlo directamente porque no tiene competencias) ha sido bien recibido por fabricantes y vendedores, ya que "podría contribuir a ralentizar la caída del mercado en España", donde Madrid supone un 25%.No obstante, la patronal es partidaria de medidas a nivel estatal para evitar distorsiones en el mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_