_
_
_
_
Previsiones

Bruselas augura a España una crisis más larga que a la zona euro

La Comisión Europea revisó ayer a la baja las previsiones de crecimiento de la zona euro y de la UE en 2009 (hasta el 4% de caída del PIB), pero aseguró que ya se vislumbra la recuperación en 2010. El optimismo de Bruselas, sin embargo, no alcanza a España, donde augura una recuperación más lenta debido al ajuste en el sector de la construcción.

Bruselas augura a España una crisis más larga que a la zona euro
Bruselas augura a España una crisis más larga que a la zona euro

España, según las previsiones de primavera publicadas ayer por la Comisión Europea, saldrá mejor parada que el resto de la Unión Europea en los dos primeros años de la actual crisis (2008-2009). Pero pagará muy caro ese espejismo en 2010.

El resto de los socios comunitarios, según esa previsión, registrará ya tasas de crecimiento positivas o ligeramente negativas el año que viene. Y Bruselas parece convencida de que "la caída libre de la economía ha terminado" y esta será su última revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento.

Pero la economía española se mantendrá en 2010 en un crecimiento negativo del 1% (la peor previsión de la zona Euro después de Irlanda), el paro se disparará por encima del 20,5% (casi el doble que la media comunitaria prevista del 10,9%) y el gasto social y la caída de los ingresos llevarán los números rojos del Estado hasta el déficit (9,8%) más alto en la historia de la democracia.

Más información
Previsiones económicas de la Unión Europea sobre España

"La fase más baja del crecimiento en el conjunto de la UE ha sido el último trimestre de 2008 y el primero de 2009", señaló el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, durante la presentación de sus previsiones. "En el caso de España", añadió el comisario, la tasa de crecimiento en 2009 es menos mala, pero el perfil de salida es más lento y eso se explica porque el sector de la vivienda exige un ajuste más prolongado".

El deterioro de la situación económica española se deberá, sobre todo, a una caída de la inversión y también del consumo privado (que reducirá en cinco puntos el crecimiento del PIB este año y en más de punto y medio el año que viene). La situación se agravará en los próximos trimestres, según las previsiones de la CE, porque los hogares intensificarán su tasa de ahorro hasta un récord del 18% y algunas inversiones público cesarán en 2010.

Ese año, la zona euro y la UE registrarán ya una leve mejoría, con una caída del PIB de sólo una décima. Pero en España el retroceso será 10 veces mayor, alcanzando el 1%. El dato se reflejará en una galopada de la tasa de paro que pasará del 11,3% en 2008 al 20,5% en 2010. Y eso que las previsiones se cerraron antes de conocer la Encuesta de Población Activa del primer trimestre que ya arrojó un paro una décima por encima de la previsión para todo este año.

El déficit público (8,6% este año) y la deuda (50,8%) también sufrirán una implosión como consecuencia del mayor gasto social y, sobre todo, de las prestaciones de desempleo. Pero España parte en ese terreno de unas cuentas más saneadas que el resto de la zona Euro, y su deuda pública seguirá por debajo de la media. Almunia, de todos modos, considera "razonable y conveniente" que el déficit español se sitúe por debajo del 3% a finales de 2012.

9,5 millones más de parados en toda la UE

"Europa está en el peor momento", afirmó ayer sobre los resultados del desempleo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. Pese a que la previsión de la Comisión Europea es que la recesión remita a partir de 2010, el lapso temporal necesario hasta que el crecimiento se refleje en el empleo dejará a Europa con una tasa de paro en torno al 11%. O lo que es lo mismo, nueve millones y medio más de desempleados en solo dos años.Aunque el fenómeno, histórico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, afectará a todos los países de la UE, serán Irlanda, Letonia, Lituania, Estonia y España los más afectados. Esta última alcanzará el próximo año una tasa de paro del 20,5%, o lo que es lo mismo, 4,7 millones de desempleados, algo nunca visto.El problema, explican desde el equipo de Almunia, es que mientras otros estados siguieron creando empleo durante un tiempo, España comenzó a destruirlo desde que se inició la crisis. A su vez, la zona euro elevaría a un 11,3% el ratio de desempleados, alejando a sus integrantes de la agenda de Lisboa. "Al menos en un futuro cercano", matiza la Comisión. Lejos de alcanzar el objetivo, que era pasar de una tasa de ocupación del 66% en 2008 al 70% el próximo año, el dato caerá tres puntos más.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_