_
_
_
_
Gestión

Decidir el sucesor, el conflicto principal en la empresa familiar

El miedo a que se desate una tragedia shakesperiana sigue presente. El 68% de las empresas familiares españolas afirma que no ha planificado la elección de sucesores, por ser una de las principales causas de conflicto en el seno de la empresa, según un estudio de las Cámaras de Comercio.

El 87% de las familias empresarias ejerce directamente el control político y económico de la sociedad accionarial y un 74% rechaza la entrada en el accionariado de socios externos como vía alternativa de financiación.

En el 91% de este tipo de sociedades participa al menos un miembro de la familia en los órganos de administración. En el 50% de las empresas con más de dos empleados, trabajan dos familiares consanguíneos (en el 25,3%) ó tres (en el 24,7%), incrementándose este número conforme lo hace el tamaño de la empresa.

Extremadura, la Comunidad más previsora

Por comunidades autónomas, las empresas familiares extremeñas son las más previsoras a la hora de diseñar el plan de sucesión, ya que el 44% afirma haberlo planeado. País Vasco (37,9%) y La Rioja (33,3%) son otras de las comunidades donde se lleva a cabo esta práctica con mayor asiduidad.

El informe destaca que en La Rioja, Castilla-La Mancha y en la Ciudad Autónoma de Melilla el 100% de las empresas, aseguran que al menos un miembro de la familia participa en los órganos de administración de la empresa familiar. En el otro extremo se sitúan Murcia (77,3%) y la Comunidad Valenciana (83,3%).

En cuanto a la presencia de la mujer, los resultados muestran que siete de cada diez empresas participantes cuentan con menos del 50% mujeres en plantilla y que el 47,3% tienen menos del 25%.

Cataluña es la región donde se obtiene el porcentaje más alto (20,7%) de pymes familiares con más del 75% de mujeres empleadas, mientras que en Melilla, Canarias y Comunidad Valenciana, casi seis de cada diez empresas participantes tenían menos del 25% de mujeres en plantilla.

Aunque sólo un 32% de las 1.095 empresas encuestadas afirma tener planificada la sucesión, casi tres cuartas partes están de acuerdo en que es útil disponer de instrumentos - como el protocolo familiar o los pactos de familia - para regular la relación entre empresa y familia, y establecer las bases para que el tránsito generacional se lleve a cabo de una forma ordenada.

Archivado En

_
_