_
_
_
_
Desempleo

La subida del paro se desacelera, pero la afiliación baja en 136.000 personas

El número de afiliados a la Seguridad Social cayó en 54.489 personas en marzo, provocando una caída de la tasa de empleo del 6,5% en doce meses. Corregidos los efectos de calendario, la economía destruyó ese mes 135.888 empleos. El número de parados superó la barrera de los 3,6 millones de personas.

España sigue destruyendo empleo a velocidad de crucero. En los últimos doce meses, la ocupación ha caído en más de 1,26 millones de puestos de trabajo y marzo no ha sido una excepción. La afiliación a la Seguridad Social bajó en 54.489 ocupados respecto a febrero, lo que supone una caída menor que la de meses precedentes. No obstante, la destrucción es aún mayor si se analizan los datos corregidos de efectos de calendario, que miden de manera más precisa cuál ha sido la evolución de la afiliación. Esas cifras muestran que la caída en marzo fue de 135.888 personas, lo que refleja el profundo deterioro que aún está experimentando el mercado laboral.

Pese a ello, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, mostró cierto optimismo respecto al futuro a corto plazo al comprobar una tendencia a la ralentización en la caída del empleo. 'Es la primera vez en nueve meses en el que no se produce un descenso brusco en la afiliación entre el último día de marzo y el primero de abril', aseguró Granado, quién señaló que la destrucción de empleo se está concentrando en la industria y en los servicios y que algunos sectores, contra todo pronóstico, están creando empleo. Entre ellos destacó a la hostelería, que en marzo creó 16.116 puestos de trabajo (un 1,82% más que en febrero) o las actividades sociales o sanitarias, con 14.067 empleos, (un 1,13% más). 'La pérdida de meses anteriores se está viendo compensada por el repunte de marzo', aseguró.

A estos sectores se podría unir en breve el de la construcción, ya que el Ejecutivo prevé que la puesta en marcha del Fondo estatal para la Inversión Local provocará un fuerte repunte de las altas en la construcción. 'Confiamos que el conjunto de medidas que están adoptando tengan efecto en la ralentización de la destrucción de empleo', señaló. Granado prevé que la afiliación a la Seguridad Social empiece a registrar tasas positivas a partir de mayo, una vez que haya transcurrido la Semana Santa, un periodo en el que la contratación de trabajadores cae con fuerza.

Más información
Datos del paro del mes de marzo
Afiliados a la Seguridad Social en marzo

Los datos de paro registrado también van por esa línea apuntada. El número de desempleados creció en 123.543 personas (157.902 en términos desestacionalizados), lo que sitúa el número de demandantes de empleo en 3,6 millones de personas. Pese a que es la cifra más alta de la serie histórica, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, recalcó que es el incremento del paro más bajo de los últimos seis meses. Industria y servicios concentran un 66% de los parados, mientras que la construcción ha quedado relegada al tercer puesto.

Una visión optimista que no es compartida por los sindicatos. Desde Comisiones Obreras se enfatiza el hecho de que el paro haya crecido un 88% en el caso de los varones o un 71,4% en el de los menores de 25 años. Por todo ello insta al Gobierno a que no se siga realizando 'medidas parciales', sino que aborde un paquete integral de actuaciones para alcanzar un pacto por la economía y el empleo. El deterioro del mercado laboral ha propiciado un aumento sin precedentes del gasto por prestaciones de desempleo, que se elevaron a 2.610 millones de euros en febrero, lo que supone un 71,1% más en tasa interanual. Ante esa cifra, Rojo afirmó que los servicios públicos de Empleo 'continuarán trabajando para prestar la mejor atención a las personas en paro'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_