Santander y Fenosa venden el 37,5% de Cepsa a IPIC por 3.492 millones
Fin de la negociación entre el Banco Santander y el fondo soberano de Abu Dhabi, IPIC, para vender a éste su 32,5% en Cepsa, además del 5% de Fenosa. La operación se cerró ayer a un precio de 33 euros por acción, lo que supone un desembolso de 3.492 millones. IPIC se libra de una opa y se convierte en segundo accionista de Cepsa, casi a la par de Total.
El Banco Santander comunicó ayer a la CNMV el acuerdo alcanzado con International Petroleum Investment Company (IPIC), fondo soberano del emirato de Abu Dhabi, para venderle su 32,5% en Cepsa a un precio de 33 euros por acción. En la misma operación, y tras el mandato recibido en septiembre, la entidad ha vendido también el 5% que Unión Fenosa tenía en la petrolera.
El desembolso de la transacción asciende a 3.492 millones, de los cuales, 2.863 millones corresponden al paquete del Santander y 529 millones, al de Fenosa. En el hecho relevante remitido por la eléctrica a la CNMV, ésta que ya controla Gas Natural declara que casi la mitad, 257 millones de euros, son plusvalías.
Sin embargo, el Santander señala que, en este sentido, no ha obtenido ni plusvalías ni minusvalías. 'La venta no tiene impacto en los resultados para el grupo al haber venido contabilizando esta participación por puesta en equivalencia', señala el banco en su hecho relevante. Un portavoz añade que 'al haberse contabilizado el 32% de los beneficios de la petrolera desde hace muchos años, la participación de ésta se ha ido actualizando y se situaba ya en los 33 euros pagados en la operación'. La rentabilidad histórica anualizada de la inversión en Cepsa ha sido del 13% para el banco.
Un porcentaje de las acciones del Santander en la petrolera es herencia del Banco Central, una de las entidades integradas en el grupo tras sucesivas fusiones. Posteriormente, en 2003, la entidad que preside Emilio Botín compró casi un 13% en la opa parcial que lanzó sobre Cepsa, por el que pagó 28 euros por acción. Aquella opa desencadenó la ruptura del pacto parasocial que mantenía con su socio Total, tras el arbitraje internacional al que acudió el grupo francés y que se prolongó dos años.
Tras el laudo, Total se quedó con un 48,8% de Cepsa, justo en el límite del 50% que obliga a una opa por el 100%. IPIC, que es un socio tradicional de Cepsa, con casi un 10% del capital desde hace 20 años, alcanza tras el acuerdo sellado, el 47% del capital.
Al superar el 30% del capital, la ley obligaba a IPIC a lanzar una opa total por Cepsa. Sin embargo, la CNMV ha aceptado la excepción solicitada por el grupo árabe, y que contempla la ley del mercado de valores, que exime a un inversor de tener que formular una oferta pública, en el caso de que otro accionista tenga una participación superior a la que se pretende adquirir. Eso sí, si Total descendiera del 47% que tiene IPIC, ésta se vería obligada a lanzar la citada opa.
Algo improbable, dado que, según fuentes próximas a la compañía 'la operación se ha hecho con el acuerdo de la petrolera francesa, que tiene buenas relaciones con el fondo árabe y sabe que su participación será, como hasta ahora, meramente financiera'.
En Cepsa se 'felicitaron' por el acuerdo, que queda condicionado a las autorizaciones regulatorias, pues IPIC es socio tradicional de la compañía 'y tiene un 3,5% de la cuota mundial del mercado de petróleo'. Esto hace prever que no se producirá ningún cambio en la gestión de la compañía española. El director general de IPIC, Khadem al Qubaisi, aseguró en un comunicado, que su compañía intentará mantener un papel 'activo y constructivo en Cepsa'.
El cambio de propiedad obligará al relevo del consejo de administración de la petrolera, en el que Santander tiene siete representantes y Fenosa, uno, de los 19 que lo componen.
El fondo árabe y Total, bajo la sombra del pacto
Las declaraciones que el director de IPIC, Khadem al Qubaisi, realizó hace más de un mes sobre un posible acuerdo con Total para desarrollar proyectos en todo el mundo, y que incluía la gestión de Cepsa, provocó la reacción de del equipo jurídico del Santander. æpermil;ste consideraba que cualquier tipo de pacto que quedara demostrado entre ambos socios, podría hacer que la CNMV les obligara a lanzar una opa por el 100%.De hecho, según fuentes solventes, la cuestión fue tratada con el regulador del mercado. Dado que el precio que finalmente ha recibido el banco es muy inferior a lo que había negociado con IPIC a principios de septiembre, con anterioridad al crac bursátil (unos 48 euros por acción), la opa obligada por la CNMV habría beneficiado al banco. Y es que en el caso de una oferta obligatoria, el precio lo marca el regulador teniendo en cuenta, entre otros, la cotización media del último año y otros parámetros contables.Aunque este supuesto no se ha dado, la sombra de la concertación podría seguir planeando sobre IPIC y Total, ya que existe un pequeño porcentaje de minoritarios, algo más del 4% del capital, que podría perseguir una opa. En el caso de una obligatoria, ésta debería lanzarla el socio que tenga más participación (Total) o el que ellos elijan. Tampoco se descartaría una por exclusión.