_
_
_
_
Parlamento

El Congreso encauza la hoja de ruta para reestructurar el sistema financiero

A golpe de pequeñas iniciativas parlamentarias, el Congreso va encauzando poco a poco la hoja de ruta que deberá seguir el Gobierno en la reestructuración del sistema financiero. La Comisión de Economía aprobó ayer una proposición no de ley en la que se faculta al Ejecutivo para ejercer los derechos de representación correspondientes en el consejo de administración de las entidades en las que el Estado refuerce los recursos propios.

La enmienda aprobada ayer por unanimidad a una proposición no de ley defendida por la diputada Rosa Díez establece algunas consideraciones que el Gobierno deberá tener en cuenta en el desarrollo de la política de 'estabilización financiera'.

La primera es que en ningún caso las intervenciones del Estado sustituirán a las que, en su caso, pudieran surgir del Banco de España 'para intervenir en entidades financieras'.

La segunda consideración deja claro que el Estado debe proteger a los depositantes, no a los accionistas y gestores bancarios, velando porque el sistema financiero funcione adecuadamente y sirva para canalizar el ahorro hacia la inversión en condiciones de rentabilidad.

El Gobierno regulará la presencia en los bancos reforzados en sus recursos propios

El Congreso insta también al Gobierno a estudiar y proponer modificaciones normativas para reforzar la 'exigencia de responsabilidad en que pudieran incurrir los consejeros y directivos de las entidades financieras'.

La enmienda establece que en el caso de que el Estado refuerce los recursos propios de una entidad financiera, habilitará las normas necesarias para ejercer los derechos de representación correspondientes en el consejo de administración.

En la misma proposición no de ley aprobada ayer también se compromete al Ejecutivo a estudiar la mejora de los instrumentos de supervisión y prevención de crisis de bancos y cajas y a informar periódicamente al Congreso de las decisiones que se adopten en el ámbito europeo sobre la reestructuración del sistema financiero internacional y la reordenación de las instituciones de regulación y supervisión.

Petición de cautela

El portavoz del PSOE en este debate, Manuel Mas, recordó que hasta ahora no se ha utilizado la vía prevista para recapitalizar a las entidades financieras y pidió al respecto la máxima prudencia. 'Probablemente haya algunas entidades financieras que puedan tener problemas, pero todos estamos convencidos de que la seguridad y la estabilidad del sistema financiero pasa por una situación de confianza ciudadana que tenemos que ser muy cautelosos en no menoscabar', argumentó.

La principal promotora de esta iniciativa parlamentaria, Rosa Díez, subrayó los principios que debe defender el Congreso, a su juicio, para encauzar la hoja de ruta que guiará la reforma del sistema financiero.

El principio de transparencia, exigido por la oposición en bloque, es el que figura en primer lugar. También pesa el principio de 'coste nulo para el Estado' y el condicionamiento de las ayudas.

El PP dispara todas las alarmas

El diputado del PP Jaime García Legaz, secretario general de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), expuso ayer con claridad las alarmas que su grupo atisba en el horizonte cercano, al tiempo que exigió al Gobierno la máxima transparencia como condición 'innegociable' que impondrá su partido para respaldar los cambios que se avecinan en el sistema financiero. En su opinión, la crisis 'amenaza con llevarse por delante no pocas entidades bancarias españolas', porque 'disponemos de entidades muy sólidas, de entidades eficientes, pero hay otras que han sido mal gestionadas, que se encuentran en una situación de falta de recursos propios para hacer frente a los riesgos que llevan asumidos, y eso va a exigir muy probablemente la intervención de los poderes públicos para evitar su quiebra'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_