_
_
_
_
Félix del Barrio

'A veces quitas músculo cuando sólo quieres quitar grasa'

Lleva las riendas de Oracle, uno de los mayores fabricantes de software del mundo, en España y Portugal. No le teme a la crisis, 'porque sólo hay que esforzarse más para conseguir lo mismo'.

Tras 15 años en la compañía, Félix del Barrio (Madrid, 1961) asumió la dirección del fabricante de software en junio del año pasado, cuando la crisis todavía era desaceleración económica. Sustituyó en el cargo a Miguel Milano, al que se le encargó pilotar la integración de Oracle y BEA Systems en 13 países europeos. Asegura que su sector no es inmune a la crisis, pero sí uno de los menos afectados.

Su llegada a la dirección coincide con un momento delicado, ¿era consciente de ello?

Llegué con 15 años de trabajo en Oracle, con tranquilidad, porque sabía de qué iba el negocio. Nuestro año fiscal comienza en junio, hicimos un plan prudente y con posibilidad de revisarlo a los tres meses, y nos fue muy bien hacerlo así, porque hemos tenido la posibilidad de retocarlo.

¿Pero se mantiene el objetivo de incrementar la facturación un 11%, hasta los 340 millones?

Sí, lo hemos mantenido, lo que cambia es la manera de conseguirlo. Tenemos que optimizar costes, que es algo que todas las empresas están haciendo. Después, revisar los criterios de marketing y de comunicación, porque ahora los clientes ya no van masivamente a los eventos y hemos redefinido objetivos para hacerlos más eficaces. Ahora las empresas quieren saber cómo les ayudará a ahorrar el software que adquieren, o a saber más sobre sus clientes. Si en algo hemos notado el cambio, es en que nuestros clientes quieren saber mejor lo que compran y por qué lo compran, y en la decisión intervienen más directivos. Todo esto te obliga a realizar un mayor esfuerzo para conseguir lo mismo y en ocasiones hace que los plazos se alarguen.

Uno de sus objetivos al tomar las riendas de la compañía era crecer en el mercado de las pymes, ¿por qué?

En España, el sector de las pymes adolece de las nuevas tecnologías. Se puede decir que no han superado la barrera tecnológica, todavía tenemos el reto de tecnificar a la pyme. Las grandes firmas españolas no tienen ningún problema tecnológicamente hablando, las puedes comparar con cualquiera de cualquier parte del mundo. Pero el problema de las pymes es que muchas quizá no están preparadas todavía para asumir esta tecnificación. Es un reto, pero también una oportunidad. Ahora se le añade también un problema de financiación, sólo la están consiguiendo para lo básico. La pyme es la que más está sufriendo la falta de financiación, aunque es posible que se esté empezando a notar un pequeño cambio.

æscaron;ltimamente ha habido muchos directores de tecnológicas que han llegado promocionados desde dentro, como José Antonio de Paz en HP, María Garaña en Microsoft o Juan Antonio Zufiria en IBM. ¿Se acabaron los tiempos de los fichajes?

No creo que sea eso; además, en muchos casos es consecuencia de que el directivo que ocupaba el cargo es promocionado a un cargo superior. Nosotros en Oracle hemos hecho una mezcla de perfiles, que creo que es lo más adecuado. El 80% del comité de dirección procede de fuera. Hay que tender hacia un equilibrio entre la gente que conoce la compañía desde dentro y los que llegan con ideas nuevas desde fuera.

Se habla de la falta de vocación de los estudiantes para cursar ingenierías. ¿Les ha afectado?

No, porque nosotros no contratamos a miles de empleados, porque no somos una compañía de servicios, sino que fichamos a decenas, y el perfil que buscamos es más de profesionales con experiencia que de recién licenciados. Pero nuestros socios sí que lo han notado, sobre todo las consultorías, que pueden necesitar cientos de empleados en un momento concreto. Aun así, nosotros hemos colaborado en realizar actos en los cursos de bachillerato o incluso en la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) para intentar fomentar esa vocación.

¿Cree que la crisis ha enterrado la guerra por el talento entre compañías?

No, en absoluto. La diferencia entre tener éxito o no tenerlo es la gente. Una compañía como la nuestra se diferencia de las demás por cómo hace el producto y por cómo lo vende, y eso depende de la gente. Quizá la crisis nos obligue a sufrir más para estar en el mismo sitio, y cuando acabe la recesión el que tenga mejor gente y más capacidad para mantenerla y haya hecho los deberes sacará muchos cuerpos de ventaja a quien no los haya hecho. Hay que tener cuidado en las empresas cuando quitas grasa, porque también puedes quitar músculo.

¿Qué hacen para retener el talento?

Tenemos una rotación baja, por debajo de la media del sector, porque intentamos cuidar a la gente, pagarles con justicia, ofrecer una carrera profesional, un entorno no tóxico y, lo que es más importante, la posibilidad de participar. También fomentamos que los empleados tengan ideas y ni fichamos ni controlamos la presencia, valoramos por producción.

¿Qué perfil busca a la hora de seleccionar a un colaborador?

Me fijo sobre todo en la disposición que tienen. Se entiende que poseen la cualificación que requerimos porque los conocimientos cuentan, por supuesto, pero yo me fijo más en ese 'sí, puedo', porque eso mueve montañas, todo lo demás se puede aprender.

Algunos empresarios se quejan de que es muy difícil encontrar ese perfil en los más jóvenes, ¿cuál es su experiencia?

Lo que está claro es que tienen otros intereses, encajan más en una valoración por objetivos que en un horario rígido. Nuestra empresa es joven, tenemos una edad media de 35 años, con la ilusión y las ganas que eso implica. En ese sentido queremos ser una empresa 2.0, que dé herramientas a sus empleados, que busque la participación y que permita trabajar desde casa.

'Es el momento del 'sí, puedo' y de innovar'

Del Barrio contempla la situación económica actual 'no diría con optimismo, pero sí de una manera animosa, no creo que tengamos tiempo para ser pesimistas'. Para el director general de Oracle Iberia es el momento del 'sí, puedo', 'de inventar cosas nuevas y de innovar'. No se atreve a pronosticar el final de la crisis 'porque ni los expertos son capaces de determinarlo', pero afirma que 'de peores hemos salido', con convencimiento.Asegura que es momento de que las empresas estén 'más atentas que nunca', y que hay que intentar adivinar qué va a pasar. En su compañía, para hacerlo, trabajan con varios escenarios, 'uno negativo, uno positivo y uno medio', y van modificándolos de acuerdo a la realidad. A la vez, intentan gestionar la evolución de la situación, 'ya que no podemos decidirla'.Oracle entró en España en 1986 y tiene 1.100 trabajadores en la península Ibérica. El presidente ejecutivo de Oracle Corporation, Larry Ellison, figura en el cuarto lugar del ranking de millonarios, según Forbes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_