_
_
_
_
Mercados

La banca española lleva a Europa sus quejas sobre las ventas a corto

El sector asume que la CNMV no va a prohibir las operaciones bajistas en Bolsa y confía en que se adopte una solución a nivel global en la reunión del G-20. En EE UU, la SEC ya estudia la recuperación de una norma, la uptick rule, que limita las espirales bajistas sobre un valor.

La banca española ha tomado conciencia de la dificultad de ponerle puertas al campo de las ventas a corto y de las limitaciones que tendría una prohibición de esta operativa sólo a nivel doméstico. La CNMV no se pliega a la reclamación de la banca para que prohíba de forma temporal las ventas a corto e insiste en que cualquier decisión al respecto ha de tomarse en línea con el conjunto de los reguladores europeos de los mercados bursátiles. 'De nada vale que lo decida un regulador por su cuenta si los inversores pueden operar a corto en otro mercado', advierte Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4.

La simple reivindicación a escala doméstica se queda pequeña y la banca española, a través de la AEB, quiere trasladar su inquietud a la cumbre del G20 que se celebrará en Londres el próximo 2 de abril. Para ello, se ha remitido un escrito a la Federación de Banca Europea, que a su vez se ocupará de trasladar la reivindicación de las entidades financieras al Committee of European Securities Regulators (CESR), el organismo regulador de los mercados bursátiles europeos, del que forma parte la CNMV española. La propuesta de la Federación Europea de Banca no es tan taxativa como la de la banca española y no reclama directamente la prohibición de las ventas a corto, aunque sí reivindica la necesidad de dotar a este mecanismo de mercado de mucha mayor transparencia. El objetivo último es que las ventas a corto sean un asunto de debate en el G20. 'Tomar medidas sólo en el ámbito español es insuficiente', reconocen fuentes bancarias.

En principio, la banca no renuncia a trasladar a Europa una propuesta de máximos, en la que reitera su petición de una prohibición provisional de las ventas a corto, con la que frenar el impacto en las cotizaciones de las apuestas bajistas.

Sin embargo, fuentes del sector también reconocen que la prohibición de las ventas a corto ya fue una medida adoptada por algunos mercados de forma provisional, como sucedió en Estados Unidos el pasado año, y que obtuvo relativo éxito. 'La adopción de la uptick rule sería una propuesta más realista. Más aún si se recupera esta norma en Wall Street. Lo que haga EE UU crea mucho consenso', explican en un banco español.

La denominada uptick rule es una norma diseñada para limitar el impacto de las ventas a corto, de modo que no contribuyan a crear una espiral bajista sobre un valor. Consiste en permitir posiciones bajistas sólo si el último movimiento del valor ha sido al alza. Estuvo vigente en Wall Street desde los años 30 hasta 2007 y la Securities and Exchange Commission (SEC) ha reconocido que podría decidir su recuperación en la reunión que celebrará el 8 de abril.

Estas operaciones producen a veces un efecto bumerán

Las ventas a corto se han convertido en permanente quebradero de cabeza para algunas entidades financieras españolas, aunque también tienen un desconcertante efecto benéfico capaz de contribuir al rebote de las cotizaciones. Si, llegado el momento, los inversores a corto deciden en masa cerrar su posición y comprar, el resultado es el alza en Bolsa del valor. Algunos analistas apuntan que este efecto explica en parte el reciente repunte de los bancos. Fuentes del sector defienden en cambio que la reducción de las posiciones cortas en los últimos días es limitada y no es argumento suficiente para explicar las subidas. Recuerdan que aún hay muchas acciones en préstamo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_