_
_
_
_
Finanzas

Zapatero ataca las ayudas a la banca europea y solicita más regulación

José Luis Rodríguez Zapatero criticó el proteccionismo económico y financiero durante la cumbre celebrada ayer en Berlín con el fin de unificar una posición europea de cara a la reunión del G20 del próximo 2 de abril. El presidente del Gobierno pidió más regulación, limitar los incentivos de los directivos y abogó por reforzar los organismos internacionales. El resto de Europa tomará como ejemplo el modelo español de provisiones bancarias.

Zapatero ataca las ayudas a la banca europea y solicita más regulación
Zapatero ataca las ayudas a la banca europea y solicita más regulaciónREUTERS

Los principales países de la Unión Europea consensuaron ayer un catálogo de siete puntos con propuestas para hacer frente a la crisis económica mundial, que contemplan medidas estrictas de control de los mercados financieros y refuerzan el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI). Acordaron que los productos, mercados y los actores financieros -incluyendo los hedge funds y las agencias de calificación de riesgos- deben ser regulados para evitar que se repita una crisis como la actual. Reclamaron, además, sanciones contra los paraísos fiscales.

José Luis Rodríguez Zapatero aseguró que el proteccionismo es 'un espejismo económico', aunque, al mismo tiempo, defendió las ayudas a sectores con problemas y que necesitan una reestructuración, siempre y cuando se respete la legislación comunitaria. También señaló la necesidad de que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga las medidas extraordinarias de liquidez.

El presidente español pidió restringir los incentivos de los directivos y atacó explícitamente las ayudas de algunos países de la Unión Europea a sus bancos. 'No puede ser que unas entidades, por tener unas ayudas públicas muy potentes, aparezcan beneficiarias en la competencia frente a otras que no han tenido ayudas públicas porque estaban en una situación de solvencia', aseguró.

Reiteradamente, los bancos españoles han mostrado su disconformidad con las inyecciones públicas de capital en algunos de sus rivales europeos, como ocurrió, por ejemplo, en el holandés ING. En la declaración conjunta, los jefes de Estado y de Gobierno de España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Luxemburgo se comprometieron a tomar únicamente medidas anticrisis que reduzcan al mínimo las distorsiones de competencia y a evitar cualquier iniciativa proteccionista.

La reunión de Berlín, que tuvo a la canciller alemana Ángela Merkel como anfitriona, se ha celebrado sólo una semana después de un cruce de acusaciones sobre proteccionismo entre naciones europeas, con algunos de los socios quejándose de los planes franceses para ofrecer 6.000 millones de euros en préstamos estatales a los fabricantes automovilísticos.

Los líderes europeos reconocieron la utilidad del sistema español de provisiones genéricas, que prevé el fortalecimiento de los balances de los bancos durante los buenos momentos económicos para resistir mejor las recesiones. De hecho, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, también presente en la cumbre, lo puso como el ejemplo a seguir.

Reforzar el FMI

Otro de los acuerdos de los líderes europeos fue el de reforzar el papel de los organismos y supervisores internacionales, especialmente el FMI. 'Estamos de acuerdo en que las instituciones multilaterales deben tener 500.000 millones de dólares (unos 390.000 millones de euros) para permitirles no sólo hacer frente a la crisis, sino también prevenirlas', aseguró el primer ministro británico, Gordon Brown, quien será el anfitrión durante la próxima reunión de los países del G20, que se celebrará el 2 de abril en Londres.

Zapatero indicó que debe haber un organismo internacional que asuma la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las nuevas normas, porque sería 'contradictorio' diseñar reglas sin tener garantías de que se apliquen.

Las entidades de EE UU, a examen

Las autoridades financieras de EE UU realizarán próximamente exámenes exhaustivos para determinar si los bancos deben recibir mayores ayudas para afrontar la creciente recesión, según una fuente cercana a la nueva Administración estadounidense citada por Reuters.El viernes en Wall Street corrió el rumor de que Citigroup e incluso Bank of America pueden llegar a ser nacionalizados. El primero se hundió un 22,3% en Bolsa y el segundo cayó un 3,6%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_