_
_
_
_
Automoción

La venta de coches en Europa se anota la mayor caída desde 1993

El mercado europeo del automóvil cerró en 2008 su peor ejercicio en los últimos 15 años después de que las matriculaciones cayeran en 2008 un 7,8%, hasta 14,7 millones de unidades. España fue el mercado que peor se comportó de todo el continente.

El ejercicio 2008 pasará a la historia como uno de los peores para la industria automovilística europea. Las ventas de turismos en el continente sufrieron el mayor desplome desde la crisis de 1993, según los datos de ACEA, la patronal europea de los fabricantes de coches, autobuses y camiones. Las matriculaciones en el segundo mercado mundial alcanzaron 14,71 millones de unidades en el año, lo que se traduce en una reducción del 7,8% si se compara con los vehículos comercializados en 2007. La demanda de automóviles registró los mayores descensos principalmente en los países de Europa occidental mientras los retrocesos más acentuados se produjeron durante los tres últimos meses del ejercicio pasado.

Diciembre, de hecho, volvió a ser un mal mes. En este periodo, la venta de coches nuevos se situó en 924.646 unidades, lo que representa un desplome del 17,8% en comparación con las entregas registradas en el mismo mes del ejercicio precedente. En diciembre, el descenso en Europa occidental fue del 18,5%. Y eso, a pesar de que la caída fue más suave gracias al hecho de que diciembre de 2008 tuvo dos días hábiles más que el mismo mes de 2007.

Al declive general contribuyeron casi todos los países en diciembre. El mercado cayó el 61,9% en Irlanda; el 21,2% en el Reino Unido; el 15,8% en Francia, el 15,8% en Francia, el 13,3% en Italia, y el 6,6% en Alemania. La peor caída de entre los grandes mercados correspondió al mercado español, que tanto en diciembre como en noviembre ha registrado caídas del 50% y un 28,1% en el año.

El descenso de las ventas ha supuesto que en 2008 se dejaron de vender cercar de 450.000 unidades sólo en el mercado español hasta situarse cerca de las cifras de 1997, año en el que se registraron 1,07 millones de coches vendidos. La situación será algo peor para este ejercicio. La patronal española Anfac ya cuenta con que en 2009 se produzca otra caída de, al menos, el 10% en la compra de automóviles nuevos.

Entre los nuevos miembros de la Unión Europea se registraron mejores resultados que en los mercados tradicionales. Así, República Checa aumentó un 8,4% sus ventas de coches el año pasado, con 143.661 unidades, en Eslovaquia se entregaron 70.040 coches, un 17,3% más, y Polonia aumentó un 9,4% sus matriculaciones, hasta 319.965 unidades.

Recortes de producción

La caída de las ventas ha provocado que la práctica totalidad de los fabricantes hayan tenido que ajustar su producción a la demanda. Las plantas españolas han sufrido recortes de producción que ascendían al 10,2% hasta noviembre (ultimo dato disponible). Estos recortes de producción han conducido a que, actualmente, sean unos 60.500 los trabajadores afectados por distintas medidas de regulación de empleo.

Si se confirman los peores presagios, que apuntan a una caída de más del 10% en la fabricación de coches en España en 2009, la mala situación económica internacional habrá provocado que el volumen total de producción haya sufrido un descenso de unos 700.000 vehículos en apenas dos años respecto a los 2,9 millones de unidades que se fabricaron en 2007, lo que dejaría el volumen total de producción en niveles de 1994.

Y es que en España, fabricantes como General Motors (en dos ocasiones ya), Ford, Seat (pendiente de la luz verde a un ERE temporal para 5.300 trabajadores) o Nissan (en sus plantas de todoterrenos y en la de camiones) se han visto obligados a aplicar expedientes de regulación que en algunos casos superan holgadamente el mes. En Europa, BMW suspendió la producción en su planta de Leipzig durante una semana en octubre. Fiat, por su parte, cerrará varias plantas durante dos semanas cada vez entre enero y febrero. Ford anunció en septiembre que recortaba su plan de producción en Europa en 90.000 vehículos, que se suman a los 50.000 recortados en el segundo semestre de 2008 en Norteamérica. La compañía ha anunciado a su vez que va a eliminar un 38% de su producción hasta marzo. Porsche cerró su planta central un día en noviembre, y planea cerrarla otra semana a finales del presente mes.

La francesa PSA anunció recientemente que recortó la producción en un 30% en el último trimestre.

Las claves

De los grandes mercados europeos, el español fue el que peor se comportó en 2008, sobre todo, en la última parte del año.

Sólo cuatro países de Europa occidental (Finlandia, Portugal, Bélgica y Suiza) registraron subidas en las ventas de 2008.

Europa y China se vuelcan en el apoyo a la industria del motor

La Unión Europea anunció ayer que ha invitado a ministros de los 27 países miembros a una reunión que se celebrará hoy en Bruselas para discutir sobre 'el deterioro de la situación de la industria', según una nota publicada ayer por la Comisión Europea en su página web. 'El propósito de esta reunión es revisar la situación en el sector y discutir las medidas existentes y futuras en cada país y, en particular, tratar la necesidad de una coordinación en el ámbito europeo'.No fue éste el único anuncio llevado a cabo con vistas a la protección del sector del motor. El presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, aseguró que el país va a poner 'mucho dinero' para ayudar a la industria. El presidente realizó estas declaraciones después de visitar una planta de PSA Peugeot Citroën. Según explicó, el Estado hará todo lo posible para asegurarse de que la industria salga de la crisis 'más fuerte de lo que entró'. Francia es, en la actualidad, propietario del 16% del capital de Renault. 'Estamos trabajando con el sector, con los fabricantes y la industria auxiliar, para poder finalizar un plan a finales de febrero', añadió.El ministro de Industria español, Miguel Sebastián, también se ha comprometido a presentar un plan para la industria a lo largo de este mes.El Gobierno chino, por su parte, ha revelado una serie de medidas con las que pretende incrementar de nuevo la demanda de automóviles en el mercado doméstico. Entre estas propuestas, informa Reuters, se encuentra la de reducir los impuestos del 10% al 5% a aquellos modelos que tengan motores inferiores a 1,6 litros. El Ejecutivo, además, ha apartado 5.000 millones de yuanes (558,8 millones de euros) para incentivar a los propietarios de vehículos fuera de las ciudades y a aquellos que posean automóviles contaminantes a que los cambien por otros más nuevos y eficientes. En 2008 el mercado chino creció el 6,7% hasta 9,4 millones de unidades, por debajo de los 10 millones esperados por los analistas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_