_
_
_
_
Déficit

El Estado pierde 23.000 millones de recaudación en sólo doce meses

Entre enero y noviembre, el déficit del Estado se elevó a 14.060 millones de euros, un 1,28% del PIB, frente al superávit de 25.363 millones, un 2,41% del PIB, registrado doce meses atrás. En ese tiempo, la merma de ingresos ha superado los 23.000 millones

El Estado pierde 23.000 millones de recaudación en sólo doce meses
El Estado pierde 23.000 millones de recaudación en sólo doce mesesP. MONGE

Ningún indicador económico hacía presagiar en noviembre de 2007 el fuerte deterioro que iban a sufrir las cuentas públicas. El PIB crecía a un ritmo de un 3,3% en tasa interanual y la tasa de paro se situaba en mínimos históricos en el 8%, lo que permitía un crecimiento sin precedente de los ingresos fiscales. Ese mes, el superávit del Estado (diferencia entre ingresos y gastos) se elevó a 25.363 millones de euros (un 2,4% del PIB).

Doce meses después, la situación es radicalmente diferente. El déficit del Estado ha encadenado su sexto mes consecutivo de crecimiento y se ha situado en 14.060 millones de euros, un 1,28% del PIB. Los ingresos no financieros del Estado se han elevado a 175.015 millones de euros, lo que supone una merma superior a 23.000 millones de euros en términos absolutos y un 11,9% menos en porcentaje.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, apuntó que, pese a que los datos son negativos, no se ha producido un mayor deterioro respecto a los dos anteriores meses, por lo que mantuvo la previsión de que el Estado cerrará 2008 con un déficit del 3%. Este cálculo también es extensible al conjunto de las administraciones públicas, ya que el déficit de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos será compensado, según sus cálculos, por el superávit de la Seguridad Social.

La caída en la recaudación ha sido generalizada en todos los tributos. La mayor le ha correspondido al impuesto de sociedades, con una bajada del 36% hasta noviembre, lo que supone una merma de ingresos de 14.582 millones de euros. Ocaña justificó este descenso por los peores resultados empresariales y el aumento de las devoluciones, 'lo que ha provocado un retroceso del 30% en la base imponible del impuesto'. Por su parte, los ingresos por IRPF han caído un 2%, en gran parte por la devolución de 400 euros, mientras que la recaudación por IVA ha descendido un 13,7% por el desplome del consumo.

El secretario de Estado de Hacienda calcula que las inyecciones de liquidez aplicadas este año se han elevado a 19.550 millones, entre la rebaja fiscal de 400 euros, el adelanto en las devoluciones del IVA y los aplazamientos en el pago. 'Si no hubiéramos tomado ninguna medida de política fiscal, los ingresos habrían caído un 2,9%. Se notaría la debilidad económica, pero mucho menos', apuntó.

El superávit de la Seguridad Social cae por tercer mes consecutivo

Las cuentas de la Seguridad Social tuvieron un saldo positivo de 20.797,34 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un 3,46% menos que en el mismo periodo de 2007 y la tercera disminución consecutiva desde septiembre.Este superávit fue resultado de unos ingresos de 113.782,08 millones de euros, que crecieron el 6,8%, frente a unos gastos de 92.984,74 millones de euros, que crecieron el 9,51%, por el fuerte repunte del paro. Los gastos en prestaciones por desempleo superaron los 2.000 millones de euros en octubre, con un alza del 51% en tasa interanual.El saldo positivo de la Seguridad Social se verá, sin embargo, reducido este mes por la paga extraordinaria a pensionistas, funcionarios y trabajadores de la Seguridad Social por la desviación de la inflación, por un importe de 5.900 millones, a la paga de desviación de la inflación de los pensionistas correspondiente a 2008 y a gastos pendientes de imputación por valor de 850 millones.

Los expertos prevén una bajada del PIB del 1,3% para 2009

La economía española registrará una nueva caída en el cuarto trimestre y cerrará el año en recesión, si bien vivirá un peor ejercicio económico en 2009, ya que experimentará una caída del crecimiento del 1,3% del PIB, según el último informe de coyuntura del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El estudio estima que la contracción de la demanda destruirá más de 500.000 empleos a tiempo completo durante el próximo año, lo que supondrá una caída de la creación de empleo del 2,5%. Esta circunstancia elevará la tasa de paro al 15,5% y llevará la cifra de parados a superar los tres millones de personas.El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, apuntó ayer que la recesión en las grandes economías del mundo se prolongará hasta finales del año próximo y que para un 'retorno a la normalidad' habrá que esperar a 2011. En el caso del Reino Unido la caída del PIB se situó en el 0,6% en el tercer trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_