_
_
_
_
Mercados

El riesgo regulatorio resta carácter de valor refugio a las eléctricas

Pese al repunte del lunes que se produjo en un entorno general alcista -Endesa e Iberdrola subieron casi un 10%-, las eléctricas han perdido este año su papel de valor refugio. Las dudas normativas son el primer lastre del sector, aunque también la recesión económica y la deuda pesan sobre estas compañías.

Las incertidumbres regulatorias, además de otros factores negativos que afectan a la economía, no están sentando bien a las utilities españolas que acumulan significativas caídas en Bolsa en el año, a excepción de Fenosa que, impulsada por el anunciada opa de Gas Natural, gana un 12,75%. Incluso Iberdrola y la gasista -que previsiblemente se hará con Fenosa-, con descensos del 45,6% y del 51,7%, respectivamente, caen más que el Ibex que pierde en el año un 40,3%, algo inusual en unas empresas consideradas valores refugio y que como colectivo ha batido al índice selectivo en los últimos 20 años. REE y Enagás, cuyos ingresos están regulados y son aún más defensivas, descienden menos: un 19,36 % y un 29,56%

El interrogante que más afecta al sector, y para el que hasta ahora no se ha plasmado una solución definitiva, es el llamado déficit tarifario. Se trata de la diferencia entre los costes y los ingresos de las actividades reguladas, cuya tarifa se fija por decisión administrativa. Este déficit podría rondar los 5.000 millones de euros a finales 2008. El Gobierno ha rechazado la propuesta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de subida de las tarifas eléctricas en un 31% para reducir el montante actual, por lo que el fin de ese lastre se deberá materializar con otras fórmulas. Hay dos objetivos: encontrar un sistema que impida que siga creciendo y hallar el medio para financiar el acumulado.

Para Víctor Peiró, de Caja Madrid, la eliminación de las causas que originan el déficit se puede llevar a cabo por diversas vías, aunque considera que el regulador parece más proclive a buscar un sistema mixto en el que el peso se reparta entre consumidores, Estado y empresas. Estas dudas, estima, castigan sus cotizaciones, afectadas además por la recesión económica y la bajada del precio del mercado de electricidad. Con todo, tiene una visión positiva sobre el sector cara 2009, en el que puede jugar el papel defensivo abandonado.

En 2008 Iberdrola y Gas Natural, que comprará Fenosa, caen más que el Ibex

Desde Citi, se espera la puesta en marcha de un plan para concluir con este problema, que tendrá un impacto negativo en el cash-flow y en el balance de las empresas en el corto plazo, pero que quedará más diluido en el largo plazo. Y para Banesto, las últimas declaraciones del ministro de Industria, Miguel Sebastián, muestran que las eléctricas seguirán presionadas para alcanzar un acuerdo que no será 'totalmente inocuo'.

No obstante, otros factores influyen en la trayectoria del sector: si la opa de Fenosa ha supuesto un factor de subida, la pérdida por Iberdrola de la prima que el mercado le adjudicó por posibles movimientos corporativos es bajista. No obstante, el presidente de ACS, Florentino Pérez, no ha renunciado a reforzarse en su capital.

¿Se abren oportunidades de inversión con las caídas?

Aunque los analistas coinciden en los factores que lastran las eléctricas, no todos ven el futuro del mismo color.Credit Suisse es quizá la entidad que mantiene una posición más negativa sobre el sector. Este banco prevé fuertes descensos del beneficio por acción con un horizonte de 2011. El más fuerte, para Acciona, y el menor, para REE.Por el contrario, Caja Madrid cree que se abren oportunidades y Merrill Lynch afirma que 'cualquier acuerdo futuro debería reestablecer la visibilidad del sector'. Fortis incluye a Iberdrola entre sus apuestas para 2009.

La liquidez y coste de la deuda

Pese a la reducción de los tipos de interés, los problemas de liquidez de los mercados han dificultado el acceso de las empresas al dinero y han elevado los costes de financiación. Según Antonio López, de Fortis, el mercado ha estimado que esos problemas conllevarán cancelaciones y retrasos de planes de inversión, lo que afectará a su crecimiento. Con este panorama encima de la mesa, Iberdrola ha anunciado que puede reducir hasta 2.000 millones de euros sus inversiones anuales sin que se vean afectados sus objetivos y resultados hasta 2010. Endesa también ha puesto de manifiesto que cuenta con cierta flexibilidad para adaptar sus planes sin repercusiones significativas. No obstante, el experto del banco holandés destaca que las Bolsas han descontado en exceso el impacto en resultados. 'Los más afectados por la ralentización de las inversiones serían REE y Enagás, y ambas empresas han anunciado que sus planes son urgentes y han de ser realizados', concluye.Pero los problemas no se han quedado ahí. Han afectado igualmente a la última subasta de las titulizaciones destinadas a financiar el déficit tarifario, que ha sido declarada desierta. Como destaca Víctor Peiró, 'la situación del mercado de crédito está complicando cada vez más la financiación del déficit y, además, elevando su coste'. Por ello, las empresas insisten que, aunque tengan reconocido el derecho de cobro del déficit tarifario a través de las titulizaciones, la cifra acumulada -la histórica se eleva a 15.000 millones- es tan grande que el mercado le costará absorberla y más en las actuales circunstancias. Por otro lado, el Gobierno está en contra de dar a esas emisiones el aval del Estado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_