_
_
_
_
Buen gobierno

Las grandes empresas perciben que sus inversores les demandan más RSC

Más del 75% de las grandes empresas aseguran haber detectado una creciente preocupación por parte de sus inversores respecto a cuestiones éticas, sociales y medioambientales. Es una de las conclusiones del Informe Forética sobre RSC, que esta entidad realiza cada dos años.

La cuarta edición del informe Forética en el que analiza la evolución de la responsabilidad social en España muestra que las organizaciones con mayor tamaño han alcanzado ya en España niveles máximos de notoriedad respecto al concepto de la RSC. De hecho, el 90% de las empresas de más de 500 empleados asegura estar familiarizada con la responsabilidad social. Además, según los autores del estudio, 'las prácticas empresariales se han ido consolidando y las perspectivas de crecimiento permanecen fuertes'.

Frente a este panorama se sitúa el de las pymes. En este segmento todavía existe un 46% de empresas que permanecen totalmente ajenas a lo que significa y supone la responsabilidad social. Estos resultados arrojan cifras muy similares a las de la edición 2006 del estudio, en las que la proporción de pymes que desconocía el fenómeno de la responsabilidad era de un 49%.

El director general de Forética, Germán Granda, asegura a la luz de estos datos que el reto está claro: 'Tenemos que seguir desarrollando un concepto de responsabilidad social empresarial más cercano y ligado a la competitividad de las empresas, que ayude al empresario a construir confianza y a crear valor'.

La figura de director de responsabilidad social se consolida en las compañías

Otra de las conclusiones es que más del 75% de las grandes empresas dicen haber detectado una creciente preocupación de sus inversores por los aspectos éticos, sociales y ambientales. El informe señala que durante la primera mitad de este año se ha generado una 'enorme expectación' con respecto al fenómeno de la inversión responsable. En este sentido, las compañías con mayor sofisticación financiera aseguran estar más sensibles respecto a las demandas de RSC de sus proveedores de capital.

Por otra parte, las grandes empresas consideran a la RSC como una herramienta de gestión empresarial, que a su vez tiene fuerte impacto en la reputación de las compañías. El informe también señala que las grandes empresas consideran que la responsabilidad social corporativa es un concepto robusto 'ya que es práctico al aportar beneficios a la sociedad y a la empresa, es útil u no se trata de una moda'.

Respecto a las ventajas que aporta la gestión de la responsabilidad social a las empresas, éstas aseguran en su mayor parte (el 86,5%) que mejora su reputación. La mayor aceptación o credibilidad ante la sociedad y la mayor fidelidad e integración de los empleados son otras de las razones que proporcionan las compañías para explicar los beneficios que les aporta la RSC.

La mayor parte de los empresarios (casi el 70%) cree que la importancia de la RSC va a seguir creciendo en los próximos años. Un 25% piensa que va a seguir siendo como hasta ahora. También en este caso las cifras son muy similares a las arrojadas por el estudio de 2006.

Otro aspecto analizado es el de la integración funcional de la RSC. 'Las empresas hoy apuestan mayoritariamente por la creación de un puesto ejecutivo específico frente a 2006, en que se planteaba mayoritariamente una operativa basada en comités o grupos de trabajo'. Así, el número de ejecutivos específicos de RSC se ha incrementado en un 20% respecto a 2006. Además, la mayor parte (el 72,2%) depende jerárquicamente del primer nivel directivo de la compañía, 'otorgándole un importante grado de legitimidad a sus decisiones'.

Compras aún poco responsables

Los consumidores españoles otorgan poca importancia a razones más allá de las simplemente económicas a la hora de tomar sus decisiones de compra. Esto es lo que se deduce del resultado del informe de Forética, que muestra que mientras que en la oleada de 2006 el 62% de los consumidores estaban dispuestos a premiar a las empresas más responsables, dos años después este grupo que estaría dispuesto a pagar un poco más por un producto si tuviera la certeza de que procede de una gestión responsable desciende al 55%. El director de desarrollo corporativo de Forética, Jaime Silos, explica que ante la crisis económica 'el peso de los factores éticos, sociales y ambientales se ve desplazado por las preocupaciones relativas a la economía familiar'.El informe también analiza el papel que los empresarios creen que debe jugar la administración en la RSC. El 64% piensa que las administraciones públicas deben fomentar el desarrollo de la RSC más que regular sobre ella (27%). Sólo un 9% de las compañías entiende que la Administración debe permanecer al margen del debate de la responsabilidad empresarial.

Archivado En

_
_