_
_
_
_
Hacia un nuevo orden financiero

La Reserva Federal consume casi todos sus cartuchos

Algunos expertos no descartan caídas de tipos hasta el 0%.

La Reserva Federal agota sus cartuchos. Wall Street apostaba por una bajada de tipos de interés ayer y la autoridad monetaria no defraudó. Recortó el precio del dinero al 1% desde el 1,5%. El mercado espera ahora que Japón y la zona euro sigan su ejemplo en los próximos días con el objetivo de reforzar sus economías. La duda que queda en el aire es si EE UU podrá o no dar por finalizado su ciclo de recortes y algunos expertos empiezan hablar ya de tipos al 0%.

El escenario no pinta bien. Las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre que se darán a conocer hoy en Estados Unidos probablemente reflejen una contracción del 0,5%, la mayor desde la recesión de 2001, según estimaciones de los economistas. La Reserva Federal reconoció ayer que los riesgos sobre el crecimiento persisten. La recesión ya se descuenta y la incógnita está ahora en saber cómo de profunda y prolongada es.

'Realmente EE UU no necesita bajar los tipos más para estimular la economía porque los tipos de interés reales ya son negativos -la inflación de septiembre se situó en el 4,9%-. Es más un efecto de confianza; el no querer defraudar dada la volatilidad de los mercados', explica Nuria García Manteca, de Ahorro Corporación.

La inflación ha dejado de ser una amenaza gracias al brusco recorte de las materias primas y si los consumidores comienzan a retrasar sus gastos con la expectativa de próximos descuentos en el precio del dinero, la preocupación de los mercados en los próximos meses pasará a ser la deflación, un riesgo aún mayor para una economía ya de por sí presionada por la debilidad del consumo, la caída del empleo y las dificultades de financiación.

'Ver los tipos de interés en el 0% en EE UU será difícil y no porque la situación actual no lo merezca, sino porque generaría una sensación de pánico. Nada es descartable pero seguramente antes de dejar que los tipos vayan al 0% implementarán otro tipo de medidas. Pueden garantizar la estabilidad de los tipos durante más tiempo e incluso utilizar el dinero gubernamental para comprar bonos a 10 años y sujetar los tipos', explica Antonio Villarroya, director de estrategia de tipos en Merrill Lynch.

La situación actual es tan compleja que el mercado espera medidas drásticas y a pesar de que Japón tiene los tipos en el 0,5% se anticipa un recorte el próximo viernes. 'Ayudaría a demostrar que están dispuestos a actuar para reactivar la economía', añade Villarroya.

Lo que todos tienen claro es que en la zona euro el próximo movimiento será a la baja. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ya anticipó esta semana que se decantan por un recorte y la mayoría de los expertos prevé una rebaja de 50 puntos básicos en la reunión del próximo 6 de noviembre que sitúe los tipos de interés en el 3,25%. Incluso hay quienes tampoco descartan un golpe de efecto, un descenso del 1%, aunque dada la cautela que ha mostrado la autoridad monetaria desde su nacimiento es una de las opciones menos barajadas por los expertos.

'El BCE se ha dado cuenta del error que cometió hace tres meses al subir los tipos. Es el único banco central que ha girado su política con tanta rapidez. El recorte concertado fue una señal de buena voluntad, la próxima bajada tiene que ser de 50 puntos básicos mínimo. Es el comienzo de una serie de bajadas', añade Villarroya. 'Es posible ver los tipos en el 3% para final de año', añade Mercedes Camacho, de IGF. Los expertos esperan al menos dos bajadas sustanciales antes de final de año. La clave la darán los indicadores económicos. La recuperación de la confianza del consumidor será decisiva ya que si mejora podría retrasar algo los recortes.

El dólar sufre una severa corrección

El dólar frenó ayer su trayectoria alcista ante las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, finalmente confirmado. La bajada dejó el precio del dinero en EE UU en el 1% frente al 3,75% de la zona euro, lo que aumenta el atractivo de la moneda europea. El dólar encadenó la segunda bajada consecutiva y se situó en el entorno de las 1,30 unidades por euro, un nivel que aleja la divisa del máximo anual de 1,233 que alcanzó hace unos días. La caída de ayer del 2,2%, que se repitió frente a otras monedas, es la mayor sufrida por el billete verde desde 1998. En lo que va de año se ha apreciado ya un 11,9% gracias al carrera alcista que ha experimentado desde el mínimo histórico de 1,6 que rozó a mediados del mes de julio.'Es posible que el dólar esté cerca de haber marcado los máximos para este año. Ahora parecería bastante razonable que el euro recupere un poco de terreno hasta regresar a niveles de 1,3. Hoy la tendencia para el dólar es alcista pero si vuelve la confianza del mercado debería revertir la tendencia alcista reciente aunque sin tanta fuerza como en la subida', dice Mercedes Camacho, de IGF.Por otra parte, el yen, en los niveles más altos de la última década, repuntó el 0,9% hasta 97,13 unidades por dólar, después de caer el 5,66% la víspera por la expectativa de que el Banco de Japón mueva ficha.La fortaleza reciente del yen preocupa ya que la mayor parte del apalancamiento del mercado se ha realizado en esta divisa. Muchos inversores se endeudaban en yenes a un tipo del 0,5% para comprar activos a tipos más altos. La aversión al riesgo ha provocado que se deshagan estas posiciones, acelerando así la subida del yen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_