_
_
_
_
Aerolíneas

Fomento ultima con las aerolíneas la reforma de las rutas aéreas ante la crisis

Las compañías aéreas y el Gobierno ultiman una profunda reforma de las aerovías -que atravesarán espacios militares y a mayor altura- para reducir la factura de combustible y afrontar la crisis. La medida se inscribe en un plan de reconversión del sector que minimiza el crecimiento de las tasas (del 5% al 3%), pero que evitará dañar la capacidad inversora de AENA.

Las patronales de aerolíneas que operan en España -Aceta y ALA- negocian con el Gobierno, a través de Fomento y AENA, un plan de reconversión del sector aéreo para hacer frente a la crisis. Una de las principales medidas que se implantará a corto plazo es la modificación de las rutas aéreas para hacerlas más directas y ahorrar costes de combustible y tiempos de vuelo.

Con este fin, Navegación Aérea y asociaciones patronales han constituido una comisión paritaria. En este foro se está elaborando una batería de once propuestas que examinará en las próximas semanas el Cideco, un organismo interministerial en el que participan el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Defensa.

La reestructuración de las aerovías que se propone permitirá que los aviones de las compañías aéreas sobre vuelen rutas a través de espacios aéreos hasta ahora exclusivos para usos militares. El permiso que dará Defensa para estas prácticas podrá ser permanente o sólo para algunas franjas horarias en el día cuyo uso para fines militares sea nulo.

La medida tiene su correspondencia con iniciativas similares a nivel continental para forjar el denominado cielo único europeo cuya aplicación podría ahorrar 3.000 millones de euros a las compañías aéreas en costes de operación en 2013.

El clima de colaboración que se ha establecido entre las patronales aéreas y el Gobierno (y que ha tenido también como resultado el aplazamiento de los pagos a la Seguridad Social por las compañías) no impide que las partes mantengan sus diferencias sobre la evolución de las tasas aéreas previstas para el ejercicio de 2009.

Los Presupuestos Generales recogen incrementos de diferentes precios públicos aeroportuarios en torno al 3%. Sin embargo, esta cifra no refleja la realidad, ya que quedan fuera de este marco la tasa de navegación aérea, que crece el 5,7%, y la de seguridad, que aumenta el 7%.

Aceta y la patronal internacional del sector IATA, han mantenido recientemente una reunión con AENA en la que, según explica Juan Losa, presidente de la asociación española, han trasladado la 'indignación de las aerolíneas por los abusivos costes de navegación que existen en España'.

La mayor parte de estos costes de navegación se derivan del coste que implican los controladores aéreos, cuyo convenio, sin modificarse, arrastraría crecimientos de hasta el 10% en las tasas.

'Necesitamos contener los gastos de navegación pero entendemos que se debe dar en un clima de paz laboral', explica Losa. 'Además, pensamos que las medidas de contención de gastos no deben tener un severo impacto en los ministerios que las cobran, ni en la capacidad de inversión de AENA', advierte.

Pablo Olmeda, presidente de la patronal ALA, avisa de que la presión continuada al alza de las tasas 'supone para muchas de la compañías un serio problema de competitividad, que dañará tarde o temprano al destino español, como primer receptor de turistas extranjeros'.

En el marco de estas negociaciones con el Gobierno, las empresas de aviación han planteado 22 puntos de discusión. Para abordarlos se han constituido varios grupos de trabajo en diferentes direcciones. Además de reducir costes, las compañías aéreas pretenden ahorros energéticos y una reducción de la emisión de contaminantes y gastos de congestión.

Parlamento

Dos grupos parlamentarios, el Popular y el de Convergència i Unió, han decidido presentar enmiendas para frenar los incrementos de las tasas aeroportuarias contempladas en los Presupuestos. Las aerolíneas piden su congelación en 2009.

El coste de navegación, el más alto de Europa

La tasa que deben pagar las aerolíneas por sobrevolar en cielo español se sitúa hoy en 79,61 euros por vuelo, según Aceta. Supone la cifra más alta de Europa, por delante incluso de países como Reino Unido (74,51 euros) y Bélgica (69,5 euros). El país que menos tasas de navegación paga es Irlanda, con 28,14 euros.Este coste de navegación aérea acumula en los últimos cinco años un crecimiento del 35% y representa el 5% del total de los costes de las compañías. 'Esto es insostenible para las aerolíneas en periodo de crisis', dicen en la patronal Aceta.Las tasas de navegación 'sencillamente no son compatibles con los resultados de las empresas, y más este año, que si continúa en esta tónica, podría ser nefasto', añaden en la asociación.De la tasa, el 32% procede de la partida de la propia navegación aérea, el 9% de los servicios de aterrizaje, el 15% de la seguridad, el 9% de servicios de aproximación, el 15%, de lo que pagan los pasajeros en sus billetes y el 6% de otros conceptos.El pastel de las tasas de navegación se lo reparten entre varios ministerios y va destinado a las plantillas de AENA (controladores), Defensa, Meteorología y Medio Ambiente.El acuerdo actual sobre la tasa de navegación aérea tiene su origen en la legislatura del PP y en el acuerdo firmado por el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, con AENA.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_