_
_
_
_
Economía

Los hogares pierden 100.000 millones en activos financieros

El valor de los activos financieros en manos de los hogares ha caído de 1,91 a 1,8 billones de euros en el primer semestre del año, 110.000 millones menos, debido sobre todo a la depreciación de las acciones y fondos de inversión, y a la venta de activos realizada por las familias.

Los últimos datos que acaba de hacer públicos el Banco de España sobre la riqueza de los hogares constatan, el movimiento que se está produciendo en las cuentas financieras de las familias hacia posiciones más conservadoras.

Estos movimientos se producen conforme aumenta la pérdida de valor de las acciones en los mercados secundarios. Así en junio, el conjunto de activos financieros de las familias estaba valorado en 1,802 billones de euros, 110.000 millones menos que en enero. Del total, 658.000 millones corresponden a acciones y fondos de inversión, una cantidad muy inferior a los 807.630 millones que tenían registrados a finales de 2007.

El valor del activo financiero neto (una vez descontado el pasivo) de las familias también ha descendido en seis meses, de 979.000 a 835.000 millones de euros. Y eso que los préstamos en manos de las familias, también han experimentado una evolución a la baja. Tanto que el volumen total ha descendido hasta los 908.000 millones de euros, con los datos de agosto (los últimos disponibles).

Mientras las familias echan sus cuentas, el Estado también hace lo propio. El Gobierno está pensando elevar la previsión de déficit fiscal para este año (situada en el 1,6% del PIB), habida cuenta de la ejecución presupuestaria hasta septiembre, según indicó ayer el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, informa Europa Press. El Estado registró un déficit de 13.576 millones de euros hasta septiembre, en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,24% del PIB, frente al superávit de 12.253 millones obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La revisión tendrá lugar 'en un par de meses', dentro de la propia del cuadro macro que se hace todos los meses de diciembre.

'La situación es muy volátil y alguna revisión habrá que hacer', explicó Ocaña, recordando que, ahora, cualquier previsión se queda 'desfasada'.

El resultado alcanzado hasta septiembre es consecuencia de unos ingresos no financieros del Estado de 139.376 millones de euros, un 8,9% menos que en 2007. Ocaña insistió en la necesidad de tener en cuenta los cambios normativos introducidos, así como la peor evolución de las bases imponibles de los impuestos.

Los impuestos indirectos evolucionaron en línea con la situación económica, con un descenso del 10,3%. En concreto, el IRPF retrocedió un 0,1%, y la recaudación del impuesto de sociedades, un 29,5%. El IVA arroja una caída del 13,4%.

La Seguridad Social reduce su superávit

Las cuentas de la Seguridad Social se mantienen boyantes aunque van a menos. Hasta septiembre, tuvieron un superávit de 17.274 millones de euros, un 2,73% menos que en el mismo periodo de 2007, informó el Ministerio de Trabajo. Este excedente es resultado de unos ingresos que crecen al 7,95%, frente a los gastos que lo hacen al 10,7%.Según Trabajo, como viene sucediendo en meses anteriores, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria llegarán a 1.200 millones, lo que implica la disminución del superávit. Los ingresos por cotizaciones representan el 77,3% de lo previsto. Trabajo destaca además, el aumento del 37,4% en los ingresos patrimoniales, hasta 2.363 millones, debido al alza de los intereses por el fondo de las pensiones. Esta partida no puede ser utilizada por la Seguridad Social para pagar gasto corriente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_