'Hay un escenario favorable para las fusiones'
Presume de que en Banco Sabadell existe un gran equipo de gestión de riesgos que vivieron la alta morosidad de 1993, y 'hoy es un recurso muy buscado'. æpermil;l entró un año antes
Asegura que no ha perdido ningún día el sueño por la crisis. Es optimista, y cree que 'lo peor ha pasado'. Pero reconoce que nada volverá a ser igual en el sistema financiero mundial. Nació en l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en 1960. Es economista. Afirma que en estos momentos la red del banco es la protagonista para captar liquidez a través de los depósitos. Niega que Sabadell tenga un alto riesgo con promotores. 'Es y se ha mantenido cercano al 13%'.
¿Cuál es el acontecimiento que más le ha sorprendido en esta crisis?
Creo que la quiebra de Lehman Brothers. Era consciente de sus problemas, como todos, pero pensé que Estados Unidos no le iba a dejar caer, que al final se buscaría una salida como a Bear Stear. La segunda sorpresa ha sido la virulencia con la que ha llegado la crisis a Europa. No pensaba que la crisis fuera tan rápida, intensa y contundente como está siendo.
'En esta crisis es una ventaja ser un banco doméstico. Y la Bolsa lo está premiando'
¿Estamos ya en la recta final de la crisis?
Las operaciones coordinadas de todos los países dan mucha de estabilidad al sistema financiero. Queda aún por resolver la apertura de los mercados a plazos cortos. Pero las medidas de avales de los gobiernos europeos están ya produciendo resultados. Esta semana ya se han recibido buenas noticias. Algunas entidades británicas han conseguido emitir con avales del Estado y eso es una excelente noticia. Los inversores internacionales demuestran así que tienen capacidad e interés en adquirir estas emisiones.
¿Quién o quiénes son los culpables de esta crisis, si es que los hay?
La causa está en un sistema que tenía carencias y de lo que se han aprovechado algunos banqueros alejados de España a los que no se les ha puesto coto. Es una crisis sistémica en la que las entidades que se han preparado para situaciones excepcionales tienen más posibilidades de afrontarla con éxito. Una gran parte de la culpa la tiene el tipo de incentivos que han recibido las cúpulas y gestores de negocio de la banca, que probablemente estaba lejos del seguimiento del supervisor. Eran incentivos muy importantes con riesgos en los que no se ha tenido en cuenta lo que podían suponer. En algunos casos se puede hablar incluso de falta de ética en la gestión de los gastos por parte de sus directivos. A partir de ahora y para siempre, algunos sistemas de remuneraciones cambiarán.
En los últimos años el mercado mantenía que era mejor ser un banco diversificado geográficamente. ¿Persiste esta tesis ahora?
Ahora es una ventaja ser un banco doméstico porque no existe la incertidumbre de cómo reaccionará un país determinado ante la crisis. Ese riesgo no existe. Y esto se está viendo en Bolsa. Sabadell ha sido el banco europeo con menor caída de su capitalización.
Zapatero es proclive a las fusiones de bancos y cajas en estos momentos de crisis. ¿Se va a fusionar Sabadell?
Creo que hay un escenario favorable para las fusiones. Es una vía muy adecuada para el ajuste que se requiere en la economía española y el funcionamiento más eficiente del sector financiero. Las fusiones representan oportunidades para las entidades más solventes y las que tienen experiencia demostrada en estas operaciones, como nosotros, saben conseguir valor añadido. La presión para realizar estas operaciones corporativas es ahora más evidente. A lo mejor por eso y para favorecer la eficiencia de algunas entidades había que aprovechar el momento para eliminar ciertas rigideces normativas y ampliar el abanico de las posibles combinaciones de fusiones entre distintas entidades.
¿Qué le parecen las medidas adoptadas por España y el resto de Europa para dar liquidez al sistema y evitar así el cierre total del créditos para empresas y familias?
Es muy importante ver cómo se van a aplicar. Su objetivo es eliminar un rápido ajuste de la disponibilidad del crédito necesario para las familias y las empresas. Por ello hay que evitar asignaciones que no cumplan con esa finalidad. En principio parece que la concepción del fondo español de adquisición de activos no es el más adecuado para nuestra situación. Por eso creo que no tenemos un especial interés en participar en él de momento.
Liquidez y morosidad, ¿qué le preocupa más?
Nuestra morosidad es más baja que la medida del sector, y eso pese a que hemos crecido por encima que el resto en la concesión de créditos. Y ambas cosas las vamos a mantener. En nuestro caso al final de año la morosidad estará alrededor del 2%. En cuanto a la liquidez, nuestros depósitos cubren el 68% del crédito. Tenemos un promedio anual de vencimiento de deuda de unos 2.500 millones. Es una posición cómoda. Y, además, en 2010 no tenemos prácticamente vencimientos. El 20 de agosto de 2007 decidimos cambiar la política comercial del banco para generar más entradas de depósitos. Hasta esa reunión nuestra estrategia era tener unos 2.500 millones en colaterales para acudir al BCE. Pero decidimos triplicar esos colaterales. Ahora estamos por encima de los 5.000 millones.