El regulador pide la revisión automática de las tarifas
Aunque el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya advirtió antes del verano que la subida de las tarifas eléctricas de julio sería la última que el Gobierno iba a aplicar este año, la Comisión de las Energía, tras el cambio legal aprobado el año pasado por el propio ministerio, está obligada a proponer cada trimestre una revisión de las mismas.
La correspondiente al último trimestre será aprobada en la reunión del consejo de mañana para su remisión a Industria, aunque con un cierto retraso (debe entregarlo con un mes de antelación) por haber coincidido con las vacaciones.
En el informe, al que ha tenido acceso CincoDías, el regulador propone dos escenarios de subida: uno bajo, en el que pide un alza del 2,8%, teniendo en cuenta un precio medio de la energía de 66,14 euros MWh; y otro alto, con un incremento del 10,4%, considerando un precio de 73,65% euros MWh en el periodo. La Comisión advierte que en el momento de la elaboración del informe estaban pendientes la mayoría de las subastas de energía con entregas en este trimestre, cuyo precio resultante sirve en teoría para revisar la tarifa.
No obstante esta propuesta, la CNE considera en su primera conclusión del informe, que las revisiones trimestrales destinadas a reflejar el coste de la energía en las tarifas 'deberían actualizarse automáticamente como resultado de aplicar una metodología de revisión preestablecida'. Un sistema similar, añade, al que se aplica para fijar las tarifas de gas natural.
El regulador calcula que el déficit de las actividades reguladas que se generará entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre, en el escenario de precio alto, ascenderá a 1.300 millones. Si las tarifas no suben, tal como ha advertido el Gobierno, aquél será de 1.400 millones. A la hora de establecer la subasta del déficit en el cuarto trimestre, se debería tener en cuenta el desarrollo del real decreto ley que establece la devolución de los derechos de CO2, según la CNE.
æpermil;sta aprovecha su informe para solicitar que se adelante el calendario para aplicar la tarifa de último recurso que establece la Ley Eléctrica. Concretamente, se propone que a partir del 1 de abril de 2009 únicamente puedan acogerse a tarifas de último recurso los consumidores de energía eléctrica cuya potencia contratada sea inferior a 50 kW y, a partir del 1 de enero de 2010, los consumidores con potencia inferior a 15 kW.
Además, recomienda que se introduzca una disposición transitoria que obligue a los distribuidores a informar sobre el suministro de último recurso que entra en vigor a partir del 1 de enero de 2009. Los consumidores podrán elegir suministrador de último recursos.
La nueva propuesta de tarifas es, en realidad, una revisión de la que la CNE ya hizo para el tercer trimestre, la primera que abordaba con su nueva potestad legal.
Las revisiones de tarifas trimestrales sólo afectan al precio de la energía, ya que las de acceso, que son las más importantes pues incluye, entre otros, el coste del déficit de tarifa, se revisan con carácter anual a comienzos de año.
En su anterior propuesta, que ahora vuelve a recordar, el regulador advierte al Gobierno que, o reforma las tarifas, eliminando ciertos costes de la misma, o serán necesarias subidas de hasta el 60% de las tarifas de acceso para evitar la acumulación desmedida de déficit de tarifa.