_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Santander compra inmuebles

No es el mejor momento para andar comprando bienes inmuebles en España. Las ventas de pisos han caído en picado, y los precios de la vivienda probablemente le sigan. Aunque Santander, el banco español, gastó recientemente 1.200 millones de euros en la compra bienes inmobiliarios. Para un banco que ha señalado su limitada exposición a los promotores inmobiliarios, esto puede parecer raro. Pero el movimiento tiene sus méritos.

Dar propina a un promotor en bancarrota, como hicieron los bancos recientemente con Martinsa Fadesa, viene con un doloroso golpe -los préstamos para la compañía tienen que ser provisionados-. Pero si el banco compra alguna propiedad del promotor, como ha hecho Santander, esto da al promotor dinero para pagar al banco. Santander ha comprado inmuebles financiados por sus propios préstamos a promotores. Los promotores usarán al menos el 90% del efectivo que ellos reciben para devolver los préstamos al Santander.

Lo bonito de este tipo de negocios es que aquellas transacciones mantienen bajo el valor de los préstamos que no rinden. Tampoco necesita Santander informar sobre una pérdida. En realidad, tendrá que señalar el valor de los bienes para el mercado una vez al año. Pero Santander presumiblemente tiene los edificios a un buen precio. Tiene la intención de esperar hasta que el mercado se recupere bastante para permitir ventas provechosas.

Estos negocios no son todo ganancia. El banco tendrá la propiedad del holding que produce menos que un préstamo. Y está apostando por el mercado inmobiliario.

¿De quién está comprando inmuebles Santander? No lo dirá, pero Santander es uno de los bancos que están renegociando un crédito de 3.000 millones con Reyal Urbis, el asediado grupo inmobiliario español. La compañía, que realiza promociones residenciales -el sector más castigado-, ha recaudado ya 312 millones de euros, más una opción por 69 millones más, de la venta de sus unidades de vivienda para una joint venture con Banesto, del que Santander posee el 88%. Banesto venderá sus inmuebles a través de su red de sucursales.

Santander, con sus 55.000 millones de capital y su 7,8% de ratio de capital Tier 1, está en una bastante buena posición para comprar inmuebles y esperar tiempos mejores. Otros bancos -y sus clientes- pueden no tener opción alguna. por Fiona Marhag-Bravo

Google cumplió 10 años esta semana justo para conocer que el Departamento de Justicia de EE UU ha contratado a un experto abogado para estudiar un caso antitrust contra el dominio de la compañía en el negocio de los buscadores. Esto puede dificultar la celebración de su aniversario. Pero las costosas batallas legales tienen sólo una razón: la próxima década de Google parece más difícil que la primera.

Desde sus comienzos en un garaje de Silicon Valley hace una década, Google ha sido difícil de detener. Actualmente controla un 62% del mercado de búsquedas online de EE UU. Sus ingresos crecieron hasta 16.600 millones de dólares el año pasado.

Pero la rápida madurez de la compañía se enfrenta a algunas nubes oscuras. El Departamento de Justicia ha contratado discretamente al abogado Sanford Litvak para estudiar un caso de antitrust contra Google. Litvak fue el jefe antitrust del departamento bajo la presidencia de Jimmy Carter, por lo que el Gobierno está claramente preparado para ser implacable.

Un serio desafío legal podría comerse recursos, distraer a los gestores, empañar su imagen y ponerle en desventaja competitiva en una industria muy dinámica. Google no necesita más que mirar las penalidades de Microsoft desde hace una década para ver dónde ha acabado eso. El gigante del software parecía imparable hasta que el Departamento de Justicia fue tras él en 1997. Esto abrió la puerta a compañías como Google para innovar mientras Microsoft languidecía en los tribunales.

Pero las batallas legales son sólo uno de los obstáculos que debe encarar el rey de los buscadores. Controla más información sobre los consumidores que cualquier otra compañía, colocándole en riesgo de una reacción violenta cuando se abra el debate de la privacidad en internet. Y como Google ha crecido mucho, los egos en la empresa probablemente harán lo mismo, haciendo más difícil para los fundadores Sergey Brin y Larry Page, y el jefe ejecutivo Eric Schmidt, controlar la contienda interna.

Luego está el precio de la acción, que ha pasado de los 85 dólares de la oferta en agosto de 2004, hasta más de 747 dólares el pasado noviembre. Las acciones cerraron el décimo aniversario de la compañía en 419 dólares, un 44% menos desde máximos. Pero quizá la mayor amenaza de todas es el ejemplo que ha dado. por Jeff Segal

para Más Información: www.breakingviews.com

El Departamento de Justicia ha contratado al abogado Sanford Litvak para estudiar un caso de antitrust contra Google

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_