_
_
_
_
Inmobiliario

Sacyr, Colonial y Realia deben vender parte de sus filiales galas para no pagar tributos

Francia modifica la exención fiscal desde enero de 2009.

La invasión de los promotores españoles. Así titulaba en septiembre de 2006 el diario francés Les Echos un reportaje sobre la creciente inversión de inmobiliarias españolas en el país. Metrovacesa, Fadesa, Colonial, Testa (promotora inmobiliaria del grupo Sacyr), Realia, Restaura... Las grandes inmobiliarias españolas han accedido al mercado francés a través de adquisiciones de edificios o mediante la compra de sociedades cotizadas con un régimen especial, SIIC, que ofrece un trato fiscal favorable para las compañías del sector.

Pero a finales de 2006 Francia modificó la regulación sobre las SIIC: las inmobiliarias que quisieran seguir beneficiándose de las rebajas fiscales no podrán controlar más del 60% del capital. Deben reducir su participación antes del 1 de enero de 2009.

El Senado francés argumentó la toma de esa medida, que pilló con algo de sorpresa a las compañías españolas, advirtiendo que algunas empresas sacaban a Bolsa tan sólo el 10% del capital con el único objetivo de beneficiarse de las rebajas fiscales.

Más información
CONSULTA LA EVOLUCIâN DEL SECTOR INMOBILIARIO

Colonial, Testa, Realia y Restaura mantienen todavía participaciones por encima del 70% en el capital de inmobiliarias cotizadas francesas y deben reducir su presencia en un plazo de cuatro meses. Si no lo hacen, tendrán que empezar a pagar unas tasas que antes no tenían.

Diferentes opciones

Colonial controla el 84,5% de Société Fonciere Lyonnaise, inmobiliaria creada en 1879 por el también fundador de Crédit Lyonnais, Henri Germain. La compañía española ha barajado desde reducir al 60% su participación hasta el extremo de vender todo su capital y reducir así su deuda, de casi 9.000 millones de euros. El valor actual de mercado de la compañía francesa SFL es cercano a los 2.195 millones de euros.

Testa Vallehermoso, promotora del grupo Sacyr, tiene el 97% de Tesfran, su filial inmobiliaria en Francia. La empresa empezó a cotizar en julio de 2006 con un valor de mercado de 667 millones de euros. Se trata de un valor similar al del único activo de la compañía, la torre Adria, situada en La Defense, en París. Sacyr Vallehermoso había comprado el rascacielos pocos meses antes de sacar a Bolsa Tesfran.

La enorme deuda de Sacyr, superior a los 20.000 millones de euros, según informó el grupo en sus últimos resultados trimestrales, podría llevar a la compañía presidida por Luis del Rivero a optar por la venta de Tesfran, o lo que es lo mismo, de la torre Adria, en lugar de reducir sólo su capital al 60%. Este diario trató de recibir información por parte del grupo español acerca de esta cuestión, sin lograrlo.

Realia, la inmobiliaria controlada por Caja Madrid y el grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), controla casi el 79% de SIIC de París. Un grupo de inversores españoles tiene otro 5%. La compañía española, según comentó su presidente, Ignacio Bayón, en la última presentación de resultados, se ha propuesto emplear los recursos que logre de vender el 20% de su filial francesa para adquirir activos que aportar al negocio patrimonial de la compañía, y reducir su actividad residencial.

Restaura tiene el 97% de Franco Belges Participations, empresa que adquirió en 2006 por cerca de 12 millones de euros. A finales de ese mismo año, la inmobiliaria española comunicó la compra de cinco edificios en París por 64,5 millones de euros.

Rivero y Sanahuja, primeros accionistas de Gecina

El reparto acordado de Metrovacesa a principios de 2007 entre la familia Sanahuja, que en la actualidad tiene el 80% del capital, y su anterior presidente, Joaquín Rivero, no está completado. No lo estará hasta que Sanahuja reciba ciertos activos de Gecina, la inmobiliaria francesa sobre la que Metrovacesa lanzó una opa, valorada en 5.500 millones de euros, en marzo de 2005. De acuerdo al pacto de escisión, Rivero retuvo Gecina, a la que Metrovacesa aportaría activos, y Sanahuja se quedaba con la empresa española más inmuebles de Gecina. Pero el contencioso que ha mantenido Joaquín Rivero con el regulador del mercado francés, que ha visto concertación entre éste y su socio Bautista Soler, ha demorado el reparto acordado. Así, Sanahuja todavía es accionista de Gecina, con el 26,9% (entre Rivero y Soler tienen más del 30% de la empresa francesa).Hace unos meses el actual presidente de Metrovacesa, Román Sanahuja, advirtió que si Rivero no cumplía con lo acordado, trataría de activar una cláusula del acuerdo de separación en virtud del cual el incumplimiento de una de las partes supondría el pago de 600 millones de euros.Sin embargo, Sanahuja no ha vuelto a reclamar nada. Y es que al primer accionista de Metrovacesa le ha sido rentable la demora: este año ha recibido un dividendo de Gecina de 84 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_