_
_
_
_
El descontrol de los precios

Petróleo y alimentos disparan la inflación hasta el 5% en junio

La inflación aumentó en junio cuatro décimas en tasa interanual, hasta alcanzar el 5%, un nivel desconocido desde 1995, cuando en el mismo mes el IPC se situó en el 5,1%. El encarecimiento del transporte y de los alimentos frescos explica, por sí solo, más de la mitad de la subida mensual del IPC, según los datos que publicó el viernes el INE.

No hay tregua. La inflación no sólo sigue en niveles altos, sino que cada mes alcanza nuevas cotas. En junio se situó en el 5%, una cifra nunca vista en 13 años y muy alejada del objetivo del 2% que recomienda la UE. En tasa mensual, el IPC se ha incrementado un 0,6%, la mitad de esta subida se debe al encarecimiento del petróleo.

Economía culpa de la alta inflación, en parte, a la huelga de transportistas y pescadores que el mes pasado causó problemas de abastecimiento, lo que se tradujo en una subida de precios de los alimentos, sobre todo de los frescos, que no pueden ser almacenados. Así, en junio, los alimentos no elaborados se incrementaron un 1,3% respecto a mayo. Subieron más en un sólo mes que en lo que va de año. Destacó el pescado fresco y congelado, cuyo precio aumentó sólo en junio, un 4,2%, mientras que las patatas se encarecieron un 6,1%.

Respecto a junio de 2007, el transporte -lastrado por la subida del petróleo- se han encarecido un 10%. Los carburantes y combustibles, en junio, eran casi un 25% más caros que hace un año. En alimentos y bebidas no alcohólicas, la subida también es notable, del 7,2%. Y a la puerta de las vacaciones de verano, los servicios en hoteles, cafés y restaurantes se incrementaron un 4,8%. De hecho, en tasa interanual, sólo las comunicaciones y los productos relacionados con el ocio y la cultura no registraron incrementos de precio.

El IPC subyacente se sitúa en el 3,3%, el mismo nivel que registró el pasado mes de mayo

De los productos de consumo diario que más se han encarecido sobresale la leche, que en junio del año pasado era un 23,6% más barata. Hoy, a las familias, comprar cereales, pan o huevos, les cuesta, como mínimo, un 10% más que hace un año. Ninguno de los productos alimentarios con los que el INE elabora la estadística ha bajado de precio en los últimos doce meses.

Dentro de la espiral inflacionista que afecta a todo el mercado, los bienes industriales duraderos lograron sortear la tendencia de la economía y, en el último año, se han abaratado un 0,9%.

Si bien el encarecimiento del crudo -ha subido un 91,8% en el último año- y de los alimentos frescos es el principal culpable de esta situación, la inflación subyacente (que omite de la cesta de la compra los productos energéticos y los alimentos frescos, que son los más volátiles) sigue en niveles altos y cerró junio con un incremento del 3,3%, el mismo porcentaje que el mes anterior. Lo que implica mantenerse en unos niveles que no se veían desde hace cinco años.

Y a pesar de que todas las comunidades registraron el mes pasado altas tasas de inflación, existen notables diferencias entre ellas. Castilla-La Mancha encabeza la lista de regiones más inflacionistas, con un IPC del 5,6%. En el lado opuesto se sitúan Ceuta y Madrid, que en tasa interanual cosecharon una inflación del 4,5% y del 4,7% respectivamente.

Junto a Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia, registraron una inflación por encima de la media, es decir, superior al 5%.

El diferencial con la UE aumenta

El IPC armonizado en España -que mide la inflación de forma homologable al resto de países de la UE- se incrementó en junio al 5,1%. Según el IPC de junio avanzado por Eurostat, la inflación en la zona euro alcanzó el 4%. Si el próximo miércoles la oficina estadística de la UE confirma esa cifra, el diferencial de inflación entre España y la zona euro repuntaría una décima hasta 1,1 puntos. Es una cifra similar a la media observada desde que España se incorporó a la Unión Económica y Monetaria. España forma parte, junto a Bélgica y Eslovenia, del grupo de países más inflacionistas. A la espera de conocer los datos oficiales de junio, Holanda y Portugal son los países con una inflación más controlada.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_