_
_
_
_
Presupuesto Comunitario

España recibió 12.795,9 millones de fondos de la Unión Europea en 2007, el 12% del presupuesto

España fue el año pasado el segundo país que más fondos recibió de las arcas comunitarias, con 12.795,9 millones de euros, equivalentes al 12,1% del presupuesto total, sólo superado por Francia.

Según el informe financiero sobre el presupuesto comunitario de 2007, difundido hoy por la Comisión Europea, Francia obtuvo 13.897,2 millones, el 13,2% del gasto.

España, que había sido en 2003, 2004 y 2005 el principal receptor del dinero de la UE, ya fue en 2006 rebasado por Francia.

A continuación se situaron Alemania, con 12.483,6 millones (el 11,9% del presupuesto), e Italia, con 11.315,3 millones (el 10,7%).

La responsable europea de Presupuesto, Dalia Grybauskaite, destacó que estos cuatro países absorbieron casi la mitad del gasto comunitario el año pasado (el 47,9%).

Grybauskaite apuntó, no obstante, que los nuevos Estados miembros tienen cada vez más peso en el presupuesto de la UE y, así, en 2007 recibieron 5.500 millones de euros más que en 2006, hasta llegar al 17% de los fondos totales (frente al 12,9% anterior).

De los doce socios de reciente adhesión, Polonia es el principal beneficiario del dinero comunitario, con 7.786,4 millones, el 7,4% del total.

En total, en 2007, el primer ejercicio del nuevo periodo presupuestario 2007-2013 y el primero en que están incluidos los Veintisiete Estados miembros, el gasto de la UE se elevó a 113.953,3 millones de euros.

Esta cifra representa una subida del 6,9% respecto a 2006, pero se mantiene estable en relación a la riqueza de los Veintisiete, en el 0,93% de la Renta Nacional Bruta.

La comisaria se mostró satisfecha por la elevada ejecución del gasto, ya que más del 99% del presupuesto fue efectivamente desembolsado, pero advirtió de que siguen quedando fondos sin utilizar.

El año pasado se perdieron 227 millones de euros, al no haber sido reclamados en los dos ejercicios siguientes al que fueron presupuestados.

Finlandia e Irlanda fueron los dos únicos Estados miembros que no dejaron dinero sin utilizar.

Grybauskaite pidió a los gobiernos que sean ¢serios¢ y no soliciten más dinero del que pueden gastar.

Se mostró, en cualquier caso, por la mejora de la planificación, la vigilancia de la ejecución y la transparencia del gasto.

Por tipo de políticas, Bruselas hace hincapié en que el 38,4% del gasto se dedicó el año pasado a impulsar el crecimiento y el empleo, por encima de lo destinado a agricultura (gastos directos y pagos de mercado), con el 37,4%.

El 10,5% del presupuesto se dedicó a políticas de desarrollo rural, la pesca y el medioambiente y algo más del 5% a la acción exterior de la UE.

Dentro del gasto agrícola y para desarrollo rural, Francia fue, un año más, el principal receptor de fondos comunitarios, con 10.360 millones de euros (19,2% del total).

España se colocó en segundo lugar, con 6.970 millones (el 12,9%), seguido muy de cerca por Alemania, con 6.910 millones (12,8%); Italia, con 5.910 millones (11%), y Reino Unido, con 4.230 millones, (7,9%).

En cuanto a la política de cohesión, España volvió a ser el principal beneficiario, con 5.430 millones de euros (el 14,7% del total), pero manteniendo la tendencia a la baja de años anteriores.

En lo que se refiere a la aportación de cada Estado miembro al presupuesto de la Unión, Alemania fue el que más contribuyó, con el 19,7% de los fondos, seguido de Francia (15,4%), Italia (12,8%), Reino Unido (12,2%, tras descontar el llamado ¢cheque británico¢) y España (8,9%).

Archivado En

_
_