_
_
_
_
La batalla de la competitividad

España aumenta su captación exterior de capital tras cuatro años de caídas

España recuperó el año pasado posiciones en la tarta de captación de inversión extranjera: la cuota del 3,9% sobre el total mundial duplica de largo la de 2006. La inversión hacia el exterior también mejoró sensiblemente, con un avance neto del 32,2%.

En medio de la acumulación inacabable de datos económicos entre preocupantes y pésimos, por fin una buena noticia para España: durante el año pasado nuestra economía atrajo un 3,9% del total de flujos de capital extranjero recibidos en el mundo. Eso supone doblar de largo el escuálido 1,5% del año pasado, que puso fin al ciclo bajista iniciado tras el pico de 2002.

Los 36.031 millones de euros captados suponen la segunda cifra más alta de la historia, sólo superada en 2000. La compra parcial de Endesa por la italiana Enel supone casi la mitad del capital bruto captado, que aumentó un 163% frente a 2006. La secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, que presentó ayer los datos, explicó que, si no se hubiera producido esa gran operación, la mejora todavía sería del 33%, el doble de lo que creció la inversión extranjera mundial el año pasado.

La inversión productiva, para cuya obtención se descuentan las operaciones de entidades de tenencia de valores (ETVE), se situó en 28.849 millones de euros, triplicando la de 2006. De nuevo, el avance sin la operación de Enel hubiera sido más modesto, aunque alcanzaría el 12,6%. Dos tercios de esas operaciones fueron compras de empresas, por un 28,8% de nuevas constituciones y un 4% de ampliaciones de capital.

Las desinversiones de empresas extranjeras en España superaron los 9.100 millones de euros, frente a los 9.900 de 2006. En todo caso, los datos de la agencia de captación de inversiones Interés recogen que el 94% de esas salidas de capital fueron ventas a empresas españolas, por lo que no habrían repercutido negativamente en el empleo. Según la Balanza de Pagos del Banco de España, la inversión extranjera directa aportó el año pasado el 42,7% de las necesidades de financiación de la economía española.

Más inversiones al exterior

También mejoró sensiblemente el año pasado la inversión española hacia el exterior: los 90.955 millones de euros registrados suponen el récord de la serie histórica, y un avance del 44,2% respecto a 2006. Las desinversiones de cerca de 17.000 millones de euros dejan la inversión neta en el exterior en 73.996 millones de euros, también un máximo histórico, después de crecer un 32,7%. De nuevo, una sola operación explicó buena parte del crecimiento: la participación del Banco de Santander en la compra de ABN Amro.

Según las cifras del Ministerio de Industria, el stock de inversiones españolas en el exterior alcanzó al terminar 2006 los 293.079 millones de euros. Mientras, el capital extranjero presente en España totalizaba 273.208 millones de euros, y daba empleo a algo más de 1,3 millones de personas.

Con estas cifras, el saldo final del intercambio de inversiones con el extranjero roza los 20.000 millones de euros netos exportados. Se consolida así la posición de España como emisor mundial de capitales. En consonancia con el tamaño de su economía, España se sitúa como el octavo emisor y el octavo receptor de capitales del mundo.

LA CIFRA

90.000 millones de euros que superó la inversión española en el exterior durante 2007. Es el nuevo máximo histórico, tras crecer un 44,2% respecto a 2006.

La compra de Altadis dispara el inicio de 2008

La secretaria de Estado de Comercio avanzó también ayer las cifras de inversión correspondientes al primer trimestre de este año, después de recordar que son provisionales y que 'no necesariamente anticipan lo que va a ocurrir en el conjunto del año'.Si las cifras de un ejercicio se ven sesgadas por la presencia de una sola operación de gran envergadura, como el caso de la compra de parte de Endesa por Enel el año pasado, el sesgo es aún más notable si se toman periodos de tres meses. Así, entre enero y marzo la inversión extranjera directa bruta en España creció un 574% interanual, hasta 18.014 millones de euros. Más aún lo hizo la neta, descontadas las desinversiones: un 1.247%, hasta totalizar 17.838 millones de euros. Ambas cifras están claramente condicionadas por la opa de la británica Imperial Tobacco sobre la tabaquera Altadis. En cuanto a la inversión española en el exterior, en términos brutos creció un 12,9%, hasta los 7.285 millones de euros. La caída interanual de la inversión neta en el primer trimestre alcanzó el 30,2%, para quedarse en 5.042 millones de euros. La principal causa de estas caídas son las desinversiones de la petrolera Repsol en Argentina.Respecto a las previsiones para el conjunto del año, Iranzo reconoció que la Unctad espera que la inversión exterior mundial se ralentice significativamente durante este año, a causa de la desaceleración de la economía mundial y de la crisis financiera y crediticia desatada a partir del verano pasado. España no será ajena a esta tendencia, y la atracción de inversiones se verá dificultada por la apreciación del euro, en tanto que se abaratará la inversión hacia el exterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_