_
_
_
_
Finanzas

Los bancos se quejan de que los mercados siguen cerrados

Las reiteradas peticiones del Banco de España a bancos y cajas para que emitan, y de paso conseguir abrir los mercados, no han logrado el objetivo perseguido. La AEB se queja de que 'los mercados de capitales todavía no están abiertos', pese 'al esfuerzo de los bancos por emitir', aunque fuera a elevados precios.

Han pasado 10 meses desde que el mercado interbancario se paralizó. Pese al tiempo transcurrido los bancos tanto nacionales como internacionales y las diferentes autoridades siguen buscando fórmulas para paliar la falta de liquidez existente en el sistema financiero. Pero parece que sin éxito.

La patronal bancaria se quejó ayer de que los mercados de capitales 'todavía no están abiertos', a pesar del esfuerzo que están realizando los bancos y las cajas españoles por emitir, incluso con diferenciales muy altos y con vencimientos más cortos que los existentes antes de que estallara la crisis financiera en agosto.

El secretario general de la AEB, Pedro Pablo Villasante, aseguró ayer, que pese a la buena calidad de los títulos que emite la banca española 'el mercado sigue sin discriminar, y se ha endurecido para todos. No está diseminando la calidad de la banca española ni de sus emisiones'.

Las entidades ganaron en el primer trimestre 5.153 millones, el 10% más

El ex director general del Banco de España definió la actual situación que vive el sistema financiero de 'crisis importante'. Por ello, volvió a reclamar una solución por parte del Gobierno y de las autoridades internacionales.

'Nosotros -por la banca española- no hemos provocado la situación de los mercados financieros pero estamos sufriendo sus consecuencias', subrayó. Y añadió que es necesario que se ejecuten 'en tiempo y forma' las recomendaciones del Foro de Estabilidad Financiera y otros organismos internacionales pidiendo a las entidades de todo el mundo transparencia para que se vuelvan a abrir los mercados.

Según los datos que maneja la patronal bancaria las necesidades de financiación de la banca española en los mercados internacionales 'están bien gestionadas'. Además, asegura que el 78% de los créditos están financiados con depósitos, según los últimos datos de marzo. Este porcentaje, no obstante, se ha reducido sobre diciembre de 2005, cuando era del 81%, el más alto, a excepción de Estados Unidos, de la banca occidental.

Villasante se cuido ayer mucho de no catalogar de crisis la situación económica española. Dijo que España se enfrenta a una situación de 'fuerte desaceleración' económica, que como es lógico, influirá en los resultados de los bancos.

'Hay términos como recesión, que tienen una calificación económica y que no se han producido, lo que hay es una fuerte desaceleración', insistió Villasante.

El secretario de la AEB presentó ayer unos buenos resultados de los bancos españoles en el primer trimestre si se compara con los de sus homólogos internacionales. El conjunto del sector nacional cerró con un beneficio atribuible de 5.153 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto al resultado del año anterior.

La AEB cree, según los datos y las previsiones que están aportados sus asociados, que el crecimiento del beneficio es 'sostenible'.

Las filiales, sobre todo del exterior, aportaron unos resultados de 1.795 millones de euros, es decir, el 34,8% del total.

En el primer trimestre las cajas de ahorros ganaron 2.656 millones de euros, sólo el 0,2% más.

El índice de morosidad se incrementó hasta el 1,20%, frente al 0,91% del mismo periodo de 2007.

La AEB señaló que el beneficio de los bancos españoles puede considerarse 'de una gran calidad', ya que procede de la actividad ordinaria y permite sostener una elevada rentabilidad, a pesar de las 'dificultades crecientes' que presenta el entorno económico y financiero. Villasante aseguró que estos resultados contrastan con las 'cuantiosas pérdidas' contabilizadas por numerosos grupos bancarios internacionales.

Los créditos a la clientela crecieron un 8,8%, hasta 1,16 billones de euros, mientras que los depósitos aumentaron a un ritmo del 6,5%, hasta 757.054 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_