_
_
_
_
Construcción

Fomento cuadruplica la licitación de obras del AVE entre enero y abril

El Gobierno ha cuadruplicado la licitación de obras relacionadas con el AVE entre enero y abril, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Hoy se construyen en España el 64% de las líneas de tren veloz de toda Europa. La que enlaza Madrid con Valencia y las conexiones con Francia, Galicia y el País Vasco protagonizan un plan de choque para movilizar obra pública.

Fomento cuadruplica la licitación de obras del AVE entre enero y abril
Fomento cuadruplica la licitación de obras del AVE entre enero y abrilJordi Parra
Antonio Ruiz del Árbol / Javier F. Magariño

El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha elegido al ferrocarril, y más en concreto al plan de construcción de nuevas líneas de alta velocidad ferroviaria en marcha, como locomotora para favorecer la reactivación de la economía en un momento en el que la desaceleración es acusada y se busca que el peso del ladrillo en el PIB sea reemplazado por el de la obra pública.

Las cifras de licitación de nuevos proyectos promovidos desde el Ministerio de Fomento en el primer cuatrimestre del año son muy elocuentes. Hasta el mes de abril la Dirección General de Carreteras ha elevado su volumen de concursos un 9,5%, frente al periodo comparable de 2007. Esta cifra contrasta vivamente con el aumento de las licitaciones protagonizado por la Dirección General de Ferrocarriles, que se ha disparado en un 312%, a los que hay que sumar los nuevos concursos del Adif, la empresa pública responsable de la construcción del AVE, cuya licitación nueva creció un 213%, según datos que maneja la patronal de las grandes constructoras, Seopan.

Fomento ha convertido al ferrocarril en protagonista destacado en lo que va de año. Entre enero y abril, organismos dependientes de la ministra Magdalena Álvarez han promovido contratos por 6.641 millones. El Adif, con 1.654 millones, y la Dirección General de Ferrocarriles, con 811 millones, se consolidan como campeones de la inversión pública y sus cifras suman el 37%de los recursos totales licitados. La Dirección General de Carreteras, el otro gran impulsor de obra civil, queda rezagado y aporta contratos por 1.911 millones: el 28,7% del total.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Fuentes de Fomento reconocen el fuerte protagonismo del AVE en sus últimas licitaciones, pero recuerdan que el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-2020 (PEIT), prima la inversión en ferrocarril. Indican que las grandes obras de infraestructura tienen una fase larga de maduración y sólo pueden acelerar sus licitaciones cuando ya se han cubierto los imprescindibles pasos previos tales como proyectos de ingeniería, impacto ambiental, indemnizaciones, etcétera¢.

En este sentido, el fuerte protagonismo que el Ejecutivo asigna al AVE en el plan de reactivación de la economía mediante el incremento de obra pública, está asentado en la prolongada apuesta que España lleva haciendo durante años por el desarrollo del tren veloz. Un estudio realizado por Renfe el pasado marzo desvela que de los 3.474 kilómetros de nuevas líneas de alta velocidad ferroviaria que en este momento están en construcción en la Unión Europea (más Suiza), el 64% (2.219 kilómetros) se sitúan en territorio español. España ya es el segundo país europeo con mayor número de kilómetros de líneas de alta velocidad ferroviaria en servicio (1.594) después de Francia (1.840), pero en el horizonte del 2012, cuando ya esté inaugurada la obra iniciada, se convertirá en el líder con 3.813 km, seguida de Francia con 2.135.

Prioridades

Las infraestructuras del tren veloz destinatarias del principal esfuerzo inversor del Gobierno en estos últimos meses son las de conexión entreMadrid y Valencia y el enlace internacional de Barcelona con Francia. Ambas líneas tienen prevista su puesta en servicio dentro de los próximos dos años. Junto a ellas, el Ejecutivo ha priorizado las conexiones desde Madrid con Galicia y el País Vasco y es posible que en la próxima inauguración del segundo túnel de Guadarrama en la línea del AVE a Valladolid, se puedan hacer públicos algunos compromisos relevantes.

El otro gran beneficiado de la promesa del Gobierno de acelerar la inyección de capital a las infraestructuras serán los puertos. Las mismas fuentes consultadas aseguran que se hará especial hincapié en fortalecer Valencia y Algeciras, dos de las principales plazas portuarias de Europa.

Un menor dinamismo en carreteras

- La creciente polémica suscitada en torno a la licitación de carreteras ­por el incierto coste de las expropiaciones­ el actual enfoque económico que se ha dado a este tipo de obra, en la que la empresa privada asume los costes a cambio de la concesión de los peajes, ha motivado que Fomento apueste por el AVE como solución de emergencia a la contracción que sufre el negocio del ladrillo.- Las constructoras defienden que sea el Gobierno el que asuma la compra de suelo afectado por el trazado de las carreteras, pero los pliegos de condiciones cargan con toda la responsabilidad del presupuesto de expropiaciones, y las posibles desviaciones en el precio previsto para las mismas, a las concesionarias de las obras. ¢La polémica de las autopistas pone en duda el retorno de las inversiones, por lo que los bancos han decidido poner en cuarentena este tipo de proyectos¢, explican desde una de las principales contratistas de este país. La prueba es que al último peaje licitado en Madrid, la Radial 1, sólo acudieron Ploder y FCC.- El informe sobre la evolución de la inversión en el sector de la construcción, elaborado por la Comisión Europea, atisba una caída para España del 0,7% en 2008 y del 4,8% en 2009. Esas cifras contrastan con las de países del entorno y tratarán de combatirse a base de obra civil. Mientras la inversión en edificación residencial descenderá este año un 5,4%, la de construcción no residencial y obra pública sube un 4,2%. Y la brecha se hace más pronunciada el próximo ejercicio: la construcción de viviendas perderá un 15% de fuelle inversor, mientras la aportación económica a nuevas infraestructuras mantendrá un alza del 4,9%.

La cifra

108.760 de los 248.892 millones de inversión que contempla el PEIT corresponden a obras ferroviarias. La partida duplica la de carreteras y multiplica por siete la que se destinará a aeropuertos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_