_
_
_
_
Banca

Ordóñez pide al Gobierno disciplina fiscal y reformas

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aprovechó su primera intervención pública tras el nombramiento del nuevo Gobierno para distanciarse de varias de las medidas económicas anunciadas por el Ejecutivo en su plan de choque. Pide una 'contención del gasto público' y que se eviten actuaciones para reducir impuestos. Reclama, además, moderación salarial y alejarse de demandas y medidas proteccionistas. Cree que en 2009 el superávit 'podría desaparecer'.

En una de sus escasas intervenciones públicas, tras estallar la crisis de los mercados en agosto pasado, el gobernador aprovechó para facilitar al Ejecutivo sus recetas para hacer más leve el cambio de ciclo económico. Sin mencionar ejemplos concretos, aunque se dejaban entrever en su intervención, afirmó que si se emplean medidas discrecionales en algún campo, como la deducción de 400 euros en el IRPF para asalariados, pensionistas y autónomos, será necesario acometer recortes de gasto en otras áreas. 'Deben evitarse actuaciones discrecionales de aumento del gasto público o de reducción de impuestos que vayan más allá de la propia acción de los estabilizadores automáticos -subsidio de paro- ya que pueden comprometer el mantenimiento de la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo', alertó el gobernador.

Y añadió más tarde que parte del superávit viene determinado por un crecimiento de los ingresos y, en este sentido, dijo que es preciso dejar funcionar a los estabilizadores automáticos y 'si son necesarias medias discrecionales en algún campo, deben acometerse medidas de reducción de gastos también en otros campos'.

Ordóñez, que participó en unas jornadas del sector financiero organizado por Deloitte y Abc, advirtió que el superávit fiscal 'podría casi desaparecer' en 2009 como consecuencia de la situación macroeconómica. Reclamó al Gobierno reformas estructurales en los mercados de productos que mejoren el grado de competencia.

Considera que la situación de partida de la economía española para hacer frente al cambio de ciclo es 'favorable'. Pero mantiene que debe evitarse prolongar el actual sistema 'de indiciación salarial' que produce un rebrote inflacionista. Por ello recomendó al Ejecutivo 'la búsqueda de fórmulas que permitan recuperar la trayectoria de moderación salarial'. Entre ellas destacó la necesidad de 'acometer cambios en el marco de la negociación colectiva y en los sistemas de contratación laboral con el fin de facilitar la adaptación de los salarios a la nueva situación cíclica y suavizar el ajuste en el empleo'.

También aprovechó para criticar las medidas proteccionistas de algunos países y las peticiones que están haciendo en el mercado nacional algunos agentes económicos que no especificó que demandan 'ayuda frente a los competidores extranjeros. 'Un error en el que no debe caer España es adoptar medidas proteccionistas para hacer frente a la desaceleración económica'.

Asegura que ahora la principal 'fuente de incertidumbre' es la evolución futura 'de los mercados financieros internacionales de financiación mayorista'. Pero declaró que lo único que puede hacer el Banco de España 'es seguir vigilando que las entidades españolas mantengan una gestión prudente de sus riesgos'.

No cambiará el actual sistema de exigencia de provisiones

El gobernador restó ayer trascendencia a la subida de la morosidad que se está produciendo, sobre todo en el sector inmobiliario. Pese a declarar que sube con 'moderada preocupación' la subida de la mora, asegura que hay un colchón de provisiones que permitirían absorber perturbaciones comparables a la peor crisis de los noventa. Dijo que las entidades españolas afrontan la situación actual 'desde una posición de solidez, que no es sinónimo de inmunidad', y añadió que sería 'imprudente e impropio de un supervisor' no considerar los posibles riesgos presentes. Aseguró, a pregunta de los periodistas, que el Banco de España no tiene intención de cambiar el sistema de provisiones que se exige a la banca y que le ha permitido acumular un 'colchón' de fondos para utilizar en tiempos difíciles, como el actual. Añadió que esos fondos 'pueden ser perfectamente utilizados por las entidades financieras españolas para no tener que reducir sus resultados'.

El supervisor anima a bancos y cajas de ahorros a emitir deuda

Como es lógico, Miguel Ángel Fernández Ordóñez defendió el modelo de banca minorista de las entidades españolas. Y más en los momentos actuales, ya que les permite encontrar vías alternativas, como es el caso de los depósitos, para financiarse. La banca española evitar así tener que acudir de manera reiterada al mercado mayorista, como deben hacer los bancos de otros países. Pese a ello, el supervisor animó ayer a todas las entidades españolas a que vuelvan 'a emitir bonos y obligaciones a plazo medio y los coloquen en los mercados internacionales', ya que estas emisiones son 'una ventana de oportunidad única para normalizar la apelación del sistema financiero a los mercados internacionales del euro'. Recordó, en este sentido, la experiencia 'positiva' de las emisiones realizadas en los últimos 15 días por Santander y Caja Madrid. Su mensaje ya ha sido recibido por varios bancos y cajas que preparan nuevas emisiones.

Archivado En

_
_