_
_
_
_
Seguros

La UE planea aumentar el control sobre los productos del ahorro

La Comisión Europea baraja la extensión de la directiva de fiscalidad del ahorro a hedge funds, seguros de vida ligados a fondos de inversión (unit-links) y productos derivados y estructurados. Actualmente, esta norma sólo obliga a los Estados miembros a intercambiar información sobre los rendimientos del ahorro en forma de pago de intereses de ciudadanos no residentes. Paraísos fiscales o de baja tributación, como Liechtenstein, Suiza o Mónaco, en lugar de informar, aplican una retención del 15% sobre los rendimientos.

El escándalo de Liechtenstein ­donde se descubrió a miles de alemanes que aprovecharon el beneficioso sistema fiscal del Principado para evadir impuestos­ ha provocado que el comisario de Fiscalidad, László Kovács, instara a la Comisión a acelerar la evaluación de la directiva de fiscalidad del ahorro de 2005. El informe se terminará en el segundo semestre pero en el Ecofin del 14 de mayo, Kovács presentará alguna de las propuestas de la Comisión, según informaron fuentes europeas a este periódico.

La ley establece que los rendimientos del ahorro en forma de intereses obtenidos en un Estado por un no residente europeo, se sometan al régimen fiscal el país de origen. Para ello, la norma obliga a los Estados miembros a intercambiar información. Sin embargo, Estados miembros, como Austria, Luxemburgo y Bélgica y países terceros como Suiza, Mónaco, Liechtenstein, Andorra y San Marino, en lugar de intercambiar información, practican una retención del 15%, que en julio de 2008 será del 20% y, a partir de 2011, del 35%. Luego, el 75% del dinero recabado se envía al Tesoro de los países de origen de los beneficiarios de los intereses. Esta fórmula ha permitido a estos países mantener su apreciado secreto bancario.

Vicente Hurtado, funcionario europeo que participa en la evaluación de la directiva avanza que los grupos de trabajo debaten la inclusión de hedge funds, seguros de vida (unit-links) y productos derivados y estructurados en la directiva. Por otra parte, la norma sólo rige para las personas físicas, de allí que muchos ciudadanos con dinero en paraísos fiscales opten por crear sociedades pantalla o se sirvan de otros vehículos de inversión como fundaciones ­fue el mecanismo utilizado en el escándalo de Liechtenstein­ para evitar cualquier penalización fiscal sobre los rendimientos. Por ello, la Comisión quiere que estos mecanismos de inversión formen parte del ámbito de la directiva.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Fuentes europeas confiesan que la mayoría de Estados están a favor de adoptar este tipo de medidas para paliar las lagunas que presenta la directiva actual. Ya desde su aprobación, la ley fue muy criticada por sus limitaciones y se alertó de la existencia de multitud de mecanismos y productos para sortear la directiva. Sin embargo, países como Luxemburgo o Austria, que cuentan con un atractivo sistema financiero se muestran beligerantes al endurecimiento del control fiscal por el daño que ello podría ocasionar a su economía. En el lado opuesto, se encuentra Alemania, que se ha convertido en el adalid de la lucha contra el fraude fiscal en Europa.

Los Estados reciben 402 millones de paraísos fiscales

El 75% de la retención que los paraísos fiscales europeos o los países que mantienen el secreto bancario ­Austria, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Andorra, San Marino y Mónaco, junto a otros que firmaron la directiva como Jersey o las Islas Vírgenes Británicas­ aplican a los rendimientos del ahorro de no residentes ha supuesto 402 millones de euros en 2006 para el conjunto de Estados miembros, según datos de la Comisión a los que ha tenido acceso este periódico. Desde el 1 de julio de 2005 ­fecha en la que entró en vigor la ley­ hasta diciembre del mismo año, los paraísos fiscales transfirieron 172 millones de euros.En cualquier caso, fuentes de la comisión reconocen que la cifra es muy baja. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la retención sólo se aplica a los rendimientos en forma de intereses, por lo que todo un inmenso abanico de ofertas financieras y vehículos de ahorro quedan fuera de la directiva. Suiza es el país que realiza, de largo, más transferencias a los Estados miembros. Como ya avanzó este periódico en marzo, España recibió en aplicación de esta ley, unos 40 millones de euros en 2006, según datos de la Agencia Tributaria.Ello implica que ahorradores españoles obtuvieron un beneficio en forma de pago de intereses de 350 millones en paraísos fiscales que aplican la directiva de fiscalidad del ahorro. Se desconocen aún las cifras de 2007. Aunque no sería extraño que el volumen transferido de paraísos fiscales a Estados miembros se redujera por los múltiples mecanismos que existen para evitar la retención.

Una norma de mínimos que no soluciona el problema

El permanente objetivo de la UE de avanzar en el camino de la armonización fiscal choca muchas veces con los intereses de países que gozan de sistemas fiscales más laxos y cuyo mercado financiero representa su principal activo económico. Es el caso de Luxemburgo o Bélgica y de otros países que no forman parte de la UE como Liechtenstein o Andorra.Por ello, la directiva de fiscalidad del ahorro nació tras años de intensas discusiones y, finalmente, se aprobó como acuerdo de mínimos que permite el secreto bancario. A pesar de la voluntad de la Comisión de endurecer la ley, la realidad es que para modificar la directiva fiscal se requiere unanimidad de los Estados miembros, algo difícil de lograr en temas fiscales.

Archivado En

_
_