_
_
_
_
CincoSentidos

Madrid congrega el saber de Georgetown

Ex alumnos y líderes de opinión se reúnen en Madrid para debatir sobre los problemas económicos y sociales de las próximas décadas.

En víspera de las elecciones generales del próximo 9 de marzo y con la carrera presidencial estadounidense en plena ebullición, la Universidad americana de Georgetown ha convocado hoy en Madrid a casi un millar de antiguos alumnos y a expertos de la política, la empresa y la industria para debatir sobre los retos geopolíticos, económicos y sociales a los que se enfrenta la comunidad internacional. El Foro Global sobre Competitividad, el primero que la Universidad norteamericana celebra fuera de su país, contará, entre otros, con la presencia y participación del ex presidente del Gobierno José María Aznar y de Anthony Lake, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante el mandato de Hill Clinton. Aznar aportará su visión sobre cuestiones de globalización y competitividad y Lake hablará de la forma en que el mundo responde a los riesgos globales de seguridad.

¢Este foro supone una gran oportunidad para que distinguidos estudiosos, políticos y líderes empresariales se reúnan y emprendan un diálogo sobre los asuntos más candentes de nuestro tiempo¢, ha señalado el presidente de la Universidad de Georgetown, John J. De-Giogia ¢Tengo la seguridad de que estos debates producirán aportaciones significativas e importantes que podrán enriquecer el entendimiento global¢. Entre los ex alumnos que participarán en estas jornadas se encuentran varios centenares de españoles que en los últimos años, y como el príncipe Felipe de Borbón, han pasado por las aulas de esta prestigiosa universidad norteamericana. La larga lista (alrededor de 2.000) incluye nombres como el de Juan Lladó, hoy director general de Técnicas Reunidas, Gonzalo Martín Villa, abogado de Telefónica, Manuel Galatas, responsable de BBVA en Asia, Paul Isbell, director del área internacional del Real Instituto Elcano, Rosemary Blake González, miembro de la familia González Byass, Delia Moreno de Borbón, economista de BBVA, y María Elena Agüero, directora de Relaciones Institucionales y Proyectos Especiales del Club de Madrid.

Agüero, exiliada cubana, llegó a Georgetown cuando en España todavía gobernaba Franco y la ciudad de Washington vivía los últimos coletazos de la violencia racial. Allí, a principios de los 70, estudió Políticas y Relaciones Internacionales. Elena Agüero mantiene un imborrable recuerdo de aquella época, marcada por la búsqueda de la excelencia, ¢por aprender a destacarse sin hacer mucho ruido¢, dice. ¢La religiosidad no se manifestaba en exceso, pero el sello de los jesuitas estaba y está muy presente en la manera en que te enseñan a pensar. Se trata de prepararse para la vida de liderazgo, pero también de servicio¢. Esta profesional, esposa de un diplomático uruguayo con el que actualmente vive en Madrid, se congratula de la calidad de la enseñanza que recibió y del prestigio de los profesores que impartían las asignaturas, como el historiador Carroll Quigley. ¢El más duro, dice, pero también el más brillante. Todas sus clases eran una lección magistral¢. También Bill Clinton ha manifestado en más de una ocasión la influencia que Quigley ha tenido en su pensamiento y su carrera política.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Ramón Esteruelas pasó por Georgetown a finales de los años 80, cuando el campus no había alcanzado en España el reconocimiento que hoy posee. Esteruelas, que cursó allí la carrera de Ciencias Políticas, una de las licenciaturas con mayor prestigio internacional, destaca de aquellos años el enorme compromiso que adquirió con el estudio y las múltiples enseñanzas que se trajo a España: ¢Era un aprendizaje muy práctico, con una forma muy abierta de encarar los temas y un enfoque siempre preciso de los asuntos que abordábamos. Nos animaban a memorizar, pero también a reflexionar y a intentar comprender el mundo¢, señala.

También recuerda la poca importancia que dieron las primeras empresas a las que acudió pidiendo trabajo al hecho de poseer una licenciatura internacional. ¢Al principio de la década de los noventa nadie conocía esa Universidad, no recuerdo que me abriese ninguna puerta¢. Esteruelas, de 40 años y director general de ABN Amor para España y Portugal, es, además, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Siena yMBA por la Rotterdam School of Management de la Universidad Erasmus (Holanda). El director general del banco holandés compartió aula y estudios con uno de los cuatro hermanos Arbolí, los hijos de un diplomático destinado en Washington que por aquellas fechas dio a los jóvenes la oportunidad de cursar en Estados Unidos sus estudios universitarios. Inés, la segunda de los Arbolí, hoy directora de Calidad de Microsoft España, guarda magníficos recuerdos de su paso por la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a pesar de que sus primeros trabajos universitarios le costaron más de una lágrima. ¢Había estudiado en el Liceo Francés y no dominaba con soltura el inglés. Fue duro y difícil, pero mereció la pena¢. Esta profesional recuerda con devoción a los académicos, muchos de ellos altos cargos de la Administración americana. ¢Era una enseñanza muchomás práctica, con un recurso constante al método del caso. Había un enorme afán de prepararte para el futuro.Debías aprenden a hablar en público con soltura y precisión, a trabajar en equipo y a tomar decisiones¢, apostilla.

Bajo la dirección de renombrados académicos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, estos ex estudiantes de Georgetown recuperarán por unas horas algunas de las mejores tradiciones de su Universidad: el diálogo, el encuentro de las ideas y la exposición de diferentes puntos de vista. Las relaciones internacionales, y especialmente las relaciones entre España y Estados Unidos, tal vez con nuevos inquilinos en La Moncloa y la Casa Blanca, ocuparán un lugar destacado en este foro, pero no serán los únicos asuntos que se traten. En otras sesiones se hablará de cuestiones tales como las drásticas oscilaciones de los mercados financieros mundiales, las confrontaciones geopolíticas, la intolerancia cultural y religiosa y la batalla frente al cáncer y otras enfermedades.

Dos siglos de liderazgo y servicio

Fundada en 1789, el mismo año de la Constitución estadounidense, por el arzobispo jesuita John Caroll, Georgetown, a la que todos los alumnos conocen con el sobrenombre de Hoyas y cuyo lema es Utraque unun (los dos en uno), es la universidad nacional católica más antigua de EE UU. Lo que comenzó como Georgetown College, una pequeña reunión de 12 estudiantes y unos cuantos profesores, se ha convertido hoy en un campus internacional que incluye cuatro escuelas universitarias, programas de posgrado, un colegio de abogados y una facultad de medicina. En sus aulas estudian y han estudiado personalidades del mundo económico y político como el príncipe Felipe de Borbón o el ex presidente Hill Clinton. Y La mayoría de sus facultades gozan de gran prestigio internacional. Actualmente, la Escuela Edmund A. Walsh de Servicio Exterior (relaciones internacionales) está considerada como una de las mejores escuelas del mundo en esta área.La excelencia de sus licenciaturas y másteres le ha permitido ocupar de manera recurrente el número uno en el ranking internacional (fijado anualmente por la revista Foreign Policy) de Facultades de Relaciones Internacionales. El profesorado de dicha escuela incluye actualmente a George Tenet, antiguo director de la CIA, Madeleine Albright, antigua Secretaria de Estado (ministra de Asuntos Exteriores), Carol Lancaster, antigua directora adjunta de Usaid, José María Aznar, antiguo Presidente del Gobierno de España, entre otros.También gozan de renombre mundial la facultad de Medicina, fundada en 1851, que recibe solicitudes de admisión de una de cada cinco personas que desean estudiar esta carrera en los Estados Unidos. Y el prestigioso Georgetown University Law Center, el centro de Derecho más grande de Estados Unidos, considerado entre los cinco mejores del mundo en lo que a la calidad académica se refiere.Georgetown forma parte de la Asociación de Universidades Jesuitas (AJCU), en la que se integran las 28 universidades que la Compañía de Jesús dirige en los Estados Unidos, y es una de las tres universidades católicas del Distrito de Columbia, junto con la Universidad Católica de América y la Universidad de Trinity.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_