_
_
_
_
CincoSentidos

Los caballos de élite tienen premio

La Federación de Hípica prima a los mejores corceles para mantener el pulso del circuito español. A falta de una prueba, Marta Ortega se perfila como ganadora

Los caballos de élite tienen premio
Los caballos de élite tienen premioEFE

Madame de Pompadour fue la amante oficial del Borbón Luis XV y cuentan que desde la alcoba real marcaba los designios de la Francia prerrevolucionaria. Culta, refinada y atractiva, fue la francesa con más poder del siglo XVIII. Hoy, en los círculos hípicos, ese nombre remite a una preciosa yegua, propiedad de Marta Ortega -hija de Amancio Ortega, fundador de Inditex- y que casi con toda seguridad obtendrá, a falta de una prueba, una prima de 100.000 euros por sus buenos resultados.

La Real Federación de Hípica de España creó estas primas para incentivar la presencia de jinetes españoles en los Juegos Olímpicos de Pekín. Sin embargo, el equipo nacional ha quedado fuera de las Olimpiadas y las posibilidades de que los jinetes participen a título personal son remotas. Las primas, sin embargo, siguen estando vigentes y ahora tienen como objetivo la representación española en los campeonatos del mundo y Europa.

Desde fuera, puede sorprender que los propietarios de caballos, que suelen ser gente adinerada, reciban ayudas económicas. Pero como explica Carles Vilarrubí, presidente del Club Internacional de Propietarios de Caballos de Salto, 'estas subvenciones son el reconocimiento formal de que este deporte se mantiene gracias a que existen propietarios de caballos de salto que invierten en la compra de un animal'. Con todo, estas primas son una ayuda, pues la manutención de los pencos, que incluye un box, un mozo, gastos veterinarios, alimentación y transporte, es más elevada que las primas que puedan percibir.

Madame Pompadour, montada por el jinete Gonzalo Testa, obtendrá, si finalmente gana, 100.000 euros; el propietario del segundo clasificado en la lista de primas ganará 75.000 y la cantidad desciende hasta el quinto, que se embolsará unos 30.000 euros. En total, la federación destinará 600.000 euros durante este año y el próximo.

A pesar de que el equipo español no saltará en Pekín, para Carles Vilarrubí, este año ha sido, en comparación a los anteriores, muy bueno. Uno de los problemas de la hípica es que aún se ve como un deporte de millonarios, y los torneos se asemejan más a un evento social que a una competición deportiva. En Europa, es habitual la presencia de caballos en el ámbito rural y el deporte ha penetrado en las distintas clases sociales. Y en España se va por este camino. 'Cada vez se ven más pequeñas hípicas por doquier y los niños que aprenden a montar no son hijos de Rockefeller. Como en todo, para ser jinete hace falta voluntad, ilusión y afición. Se puede disfrutar de la hípica sin tener un caballo', sostiene Vilarrubí.

La gran fábrica de caballos de salto se encuentra en Europa y, sobre todo, en Francia. De hecho, en el ranking de primas a propietarios, siete de los diez primeros son de padres franceses y dos, de belgas. La importancia de los genes es vital a la hora de valorar un caballo. Un corcel con buenos antecedentes, que ya haya demostrado ser bueno para el salto puede costar, según el propietario Julio Álvarez Mayo, unos 300.000 euros. El hermano de Julio, Sergio Álvarez es el jinete de Le Reve Du Nabab, un caballo francés que ocupa la segunda posición en el ranking, por detrás de Madame Pompadour.

El reconocido jinete Luis Astolfi ocupa la sexta posición y probablemente se quedará sin la prima. Tras 30 años en activo y haber participado en cuatro Olimpiadas, Luis Astolfi es uno de los grandes de este deporte, aunque el gran público le recuerda por su romance con la infanta Elena.

Los pura raza españoles se citan en Sevilla

Los pura raza españoles (PRE) son, junto a los pura raza ingleses y árabes, el Adán y Eva de los caballos. El origen. A partir de esas tres ramas, nacen el resto de razas. La semana pasada en Sevilla, unos 140.000 pura raza españoles se reunieron en el marco del Salón Monográfico dedicado a una sola raza de caballos (Sicab) más importante del mundo. Javier Conde, director del Salón y vicepresidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española explica que este tipo de caballos son ideales para la doma en el campo o la doma clásica, donde el jinete debe demostrar su dominio sobre el corcel. Los pura raza españoles, por su morfología, no son aptos para las carreras de caballos y tampoco suelen participar en los concursos de saltos. A pesar de que existen unas 2.800 ganaderías de esta raza en España, sólo unas 30 ó 40 se dedican exclusivamente a este negocio. La mayoría lo hace por amor a estos bellos animales. Se calcula que el 40% de los PRE que nacen en España son exportados, sobre todo a Alemania, Francia y Holanda. El Sicab se convierte en un verdadero centro de negocios ya que más del 60% de las ventas anuales de caballos de pura raza española se realiza en los días previos, durante y después del salón. Entre el 15 de octubre y el 31 de diciembre se pueden llegar a cerrar operaciones de compra y venta de caballos PRE por valor de 35 millones de euros. El precio medio de estos ejemplares es de 12.000 euros, aunque puede ser mucho mayor si se trata de un semental contrastado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_